Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Resolución del ampliado nacional de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia para la cumbre productiva "Sembrando Bolivia"


AMPLIADO ORDINARIO DE LA CSUTCB PREPARATORIA DE LA CUMBRE ECONÓMICO PRODUCTIVA

CONSIDERANDO:
Que, La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de  Bolivia (CSUTCB) y las organizaciones matrices del movimiento campesino han CONVOCADO AL AMPLIADO ORDINARIO.
Que, a convocatoria de nuestro presidente, se realizará una Cumbre Productiva para reactivar al sector agropecuario y donde nuestras organizaciones debemos aportar con propuestas técnico políticas que le devuelvan el poder al campo y al campesino para erradicar la pobreza y el hambre construyendo la Bolivia Ecológica del 2025. Con base a la agricultura campesina.
La CSUTCB, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTICULO Nº 1, Consolidar el modelo social comunitario inscrito en nuestra constitución, potenciando la economía comunitaria y la agricultura campesina como el corazón de la soberanía alimentaria y pilar de la agenda patriótica para eliminar la pobreza y el hambre.
 ARTÍCULO Nº2, Consolidar el cambio del modelo extractivista primario exportador por el modelo de diversificación de la economía.
ARTÍCULO Nº 3. Cambiar el modelo agroindustrial exportador por el modelo de soberanía alimentaria, con diversificación de la producción.
ARTÍCULO Nº4, Priorizar en los POAs 2015 al 2025, la inversión pública de las gobernaciones y municipios del sector agropecuario campesino.
ARTÍCULO Nº5, Desarrollar TERRITORIOS DEL VIVIR BIEN sobre la base de nuestras subcentrales y centrales campesinas, protegiendo los sistemas y zonas de vida, cuidando a nuestra Madre Tierra para que en cada TERRITORIO DEL VIVIR BIEN existan tofos los servicios públicos, producción diversificada, centro de acopio, planta de transformación, agua para riego y consuno, forestación, abonos naturales, caminos vecinales, servicios básicos.
ARTÍCULO Nº6, Consolidar en cada territorio del Vivir Bien, el brazo económico técnico y político de nuestras comunidades para la agricultura campesina.
ARTÍCULO Nº 7, DEVOLVER AL PODER AL CAMPO Y A LOS CAMPESINOS, DESARROLLANDO LOS SIGUIENTES PILARES:
PILAR 1. SEGURIDAD JURÍDICA PARA LA NO MERCANTILIZACIÓN DE LA TIERRA.
1.      Seguridad jurídica y acceso a la tierra.
a)    Titulación doble, comunal y familiar para proteger la integridad de las comunidades.
2.     Implementar la FUNCIÓN AMBIENTAL de la tierra para evitar la degradación de tierras por la agroindustria.
a)    Cumplimiento de la periodicidad de la FES.
b)    Obligar la restitución de bosques en las áreas intensivas de cultivos.
c)     Exigir la reversión de tierras en manos de los extranjeros.
d)    Exigir la dotación de tierras fiscales para comunidades.
PILAR 2. AGRODIVERSIDAD PARA EL CONSUMO NO A LOS TRANSGÉNICOS
a)    Rechazo en todo el territorio nacional de los transgénicos.
PILAR 3. RECUPERAR LA MADRE TIERRA PARA FORTALECER LA BASE PRODUCTIVA DE LA AGRICULTURA CAMPESINA.
1.      Fondo Plurinacional de la Madre Tierra para transferencias directas a las comunidades para base productiva:

a)    Aguas riego, estanques, canales, cosechas de agua de lluvia.
b)    Suelos abonos, cercos vivos, forestación de plantas nativas, agroforesteria.
c)     Semillas bancos comunales de semilla.
d)    Toda práctica que enfrente el cambio climático.

2.     Seguridad jurídica y acceso a la tierra.

a)    Obligar la restitución de bosques en las áreas intensivas de cultivos.
b)    Exigir la reversión de tierras en manos de los extranjeros.
c)     Exigir la dotación de tierras fiscales para comunidades.

3.     Abonos naturales
a)    En cada territorio del Vivir Bien implementar centros de acopio, producción y distribución de abonos.

4.     Semillas

a)    Rechazo en todo el territorio nacional de los transgénicos.
b)    Ley especial de protección del maíz, la papa, y otros de los que Bolivia es centro de origen para proteger la agrobiodiversidad.
c)     Transferencias directas para la reposición de semillas en situación de emergencia e incentivo a las comunidades que aumenten la diversidad de semillas.
PILAR 4. PRODUCCIÓN PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA
a)    Identificar la diversidad productiva de cada territorio de centrales campesinas y mancomunidades de municipios.
b)    Establecer BALANCE AGROALIMENTARIA para equilibrar el consumo con la producción planificando en cada territorio la producción integral y diversificada.
c)     Aumentar la agrobiodiversidad con transferencias directas.
d)    Plantas de transformación de acuerdo a la diversidad productiva en cada territorio del Vivir Bien.
e)    Plantas procesadoras mixtas (público comunitarias) administrada por las centrales campesinas y con recursos de los municipios, gobernaciones y programas ministeriales
PILAR 5, ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIAMIENTO EN LOS TERRITORIOS QUE ESTAN EN LAS LEYES
a)    Verdadera descentralización de los servicios creando Centros Integrales de servicios se asistencia técnica en cada territorio con expertos del lugar.
b)    Transferencia de recursos municipales para Brazo Técnico en cada central campesina.
c)     Transferir los técnicos de los ministerios a cada central campesina.
d)    Desarrollar centros de entrenamiento en cada territorio para intercambios de experiencias productivas.
PILAR 6, ACOPIO Y MERCADOS PARA LA AGRICULTURA CAMPESINA
a)    Centros de acopio integrales para todos los productos campesinos distribuidos en cada territorio según la diversidad productiva.
b)    Preferencias para acceder a las compras estatales desayuno escolar, y otro libre de impuestos.
c)     Frenar el contrabando.
d)    Cerrar las fronteras y regular las exportaciones.
e)    Transferir el subsidio a las exportaciones para la agricultura campesina.
f)     Caminos vecinales para articular nuestros productos.
PILAR 7, FORTALECIMIENTO ORGÁNICO, POLÍTICO Y TECNICO DE NUETRAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES:
a)    PLANIFICAR, ORGANIZAR LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES MATRICES, Comunidades, subcentrales, centrales, departamentales y nacionales.
b)    Regionalizar y territorializar las políticas públicas en nuestra estructura orgánica y por regiones en cada departamento definiendo territorios del Vivir Bien que articulen nuestra estructura territorial, nuestras mancomunidades, los sistemas y zonas de vida.
c)     Fortalecimiento orgánico político y técnico de nuestras comunidades y sus organizaciones territoriales matrices.
PILAR 8, FINANCIAMIENTO DE LA AGRICULTURA CAMPESINA.
a)    FONDO PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA para la base productiva y enfrentar cambio climático.
b)    Desarrollar el FONDO CONCURRENTE DEPARTAMENTAL para transferencias condicionadas a los productores.
c)     Desarrollar el FONDO CREDITICIO SOCIAL COMUNITARIO en cada territorio.
d)    Crear el BONO BARTOLINA SISA TUPAC KATARI para la transferencia de los recursos al sector campesino agropecuario.
Es dado en el magno salón de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia a los veinte días del mes de abril de dos mil quince años.
POR EL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE LA CSUTCB
¡¡ JALLALLA TUPAC KATARI !!
¡¡ JALLALLA BARTOLINA SISA !!




Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás