Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Defender los diálogos a pesar del dolor



Por: Álvaro Hernán Forero Hurtado

Estar lejos de mi país ha sido una experiencia constructiva y muy interesante, que me ha permitido observar las cosas de manera un tanto más tranquila y profunda para, al final de cuentas, ratificar lo que soy y lo que he construido a lo largo de este camino.
Pero hoy escribo estas líneas con un inmenso dolor, el dolor de ver cómo, a pesar de estar en unos diálogos de paz, sigue generándose y degenerándose el fratricidio de mis compatriotas (nos matamos entre hermanos), aunado por quienes ven en la muerte y la guerra la única salida al histórico conflicto social, político y armado colombiano.
Y es que en Colombia nos vale una mierda la vida, hemos naturalizado a tal punto la muerte que ya solo los contamos como cifras; 11, 26, 55, 1000, los que sea… Convivimos con los asesinatos y los aceptamos como algo “normal en la guerra”. Pues bien, si la idea es terminar la guerra, ¿por que esa oligarquía que ha detentado el poder desde tiempos poscoloniales no avanza en esa dirección? ¿Qué impide generar ya un cese bilateral de las hostilidades como un gesto real de paz?
Muchos condenan el ejercicio de la violencia como un instrumento político; el mismo Estado colombiano plantea esto como un pilar de sus ataques contra la insurgencia, pero si algo ha quedado claro es que ellos también utilizan la guerra y la violencia como instrumento de presión para una rendición incondicional de la guerrilla en la mesa de La Habana. Para explicarlo mejor: el asesinato de los 26 guerrilleros esta semana en un criminal y cobarde bombardeo es para el Gobierno colombiano solo un mecanismo de presión política, nada más.
Me rehúso a pensar que el presidente Santos tenga la intensión de terminar los diálogos de paz. Sería el peor error que se podría cometer. Significaría la eternización de una confrontación militar de colombianos pobres, que se matan entre sí para mantener intactos los intereses de la minoría rica del país; sin embargo, todo se puede esperar de esta oligarquía, que ha demostrado históricamente su desprecio por la vida de los menos favorecidos.
Por lo tanto, no queda de otra que rodear y blindar los diálogos de paz de La Habana con movilización social, con una exigencia clara de llegar al fin de los mismos, reclamando con mayor fuerza el tan sonado cese bilateral al fuego y presionando el inicio formal de las conversaciones con las otras insurgencias. Este sera el único camino para que el pueblo colombiano empiece a construir una verdadera paz con justicia social, en donde la reconciliación solamente llegara en la medida que redignifiquemos el valor de la vida, donde nos duelan todos los muertos, sea del bando que sea, porque de lo contrario seguiremos legitimando el asesinato de seres humanos como cuestión válida, amparados en un contexto de guerra.
Es el momento de transformar todo el dolor de las madres, esposas e hijos de todos los muertos, desaparecidos, desplazados, exiliados, amenazados, perseguidos, mutilados y heridos que ha dejado el conflicto, en una gran fuerza, donde el pueblo sea el protagonista y le exija al Estado y a las insurgencias parar la guerra y el derramamiento de sangre, como gesto real de avance hacia la paz.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás