Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El gobierno de Evo no puede ser neutro


Por: Julieta Paredes Carvajal
El poder de la burguesía después de la Revolución francesa era un poder bastante frágil, pues tener el poder político no era suficiente; incluso si agregamos a este poder político el poder militar, tampoco —repito— le era suficiente. La burguesía tuvo que consolidar su poder a través de plantear una hegemonía simbólica e imponer en lo subjetivo, en lo personal, modelos de vida. Es decir, la burguesía necesitó meterse, penetrar nuestras formas de vivir la cotidianidad y nuestras formas incluso de imaginar el futuro de nuestras vidas y las vidas de las personas que amamos.
Ese trabajo llegó a un punto alto (no por eso queremos decir que sea el fin) con el neoliberalismo, que tuvo un momento muy propicio con la caída del muro de Berlín y la gran crisis de los Estados-nación, especialmente aquellos Estados contestatarios. Se me ocurren dos reflexiones por el momento. El neoliberalismo penetra nuestras vidas y nuestros cuerpos con el planteamiento posmoderno de que las identidades perjudican, encierran y excluyen. Con esta propuesta, el neoliberalismo se ha planteado el intento de acabar con las identidades políticas, es decir, aquellas identidades que nos posicionan frente a los poderes de la burguesía, el capitalismo y el colonialismo, que son instrumentos del patriarcado.
Sumado a este ataque a las identidades políticas, otro instrumento conceptual ha sido el de diluir el concepto de poder. El concepto de poder neoliberal y posmoderno podemos definirlo como que el poder es múltiple, todo es poder y todo son relaciones de poder, en este sentido ellos dicen, que de lo que se trata es de hay que aprender a negociar. Si todo es poder, entonces nada es poder, pues es una manipuladora manera de confundirnos, pues con ese concepto de poder en realidad no habría un poder contra el cual hay que luchar, todo se relativiza y depende del lente con el que se ve. Algo parecido a que los oculistas, oftalmólogos y las ópticas tendrían la solución de cómo hacer la revolución y poner fin a los problemas de la humanidad y la naturaleza.
Lo mejor que ha producido nuestro pueblo boliviano no es tomar el gobierno a través de las elecciones democráticas, sino que lo mejor es que estamos desafiando al modelo eurocéntrico de organizar nuestras vidas y definir nuestra historia, eso es lo más potente, ése es el ajayu del proceso de cambio, plantear la posibilidad de construir otras formas de vivir. Por eso al Vivir Bien tenemos que llenarle de contenido entre todas y todos, ésa es la tarea.

Por cierto, hay medidas que las aplaudimos, pero otras nos convocan a la lucha y la propuesta. No podemos sentarnos en la misma mesa burgueses y proletarios, empresarios y trabajadoras y trabajadores, no podemos legitimar la propiedad privada. El Gobierno no puede ser neutro, no le pedimos que sean los secretarios ejecutivos de la COB, pero que no ponga a la COB en el mismo nivel que la propiedad privada y el capital. Patria y vida ¡venceremos!
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás