Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El motor de la demanda interna


Por: Katherine Hinojosa Virreira
En un artículo publicado recientemente, el economista Juan Carlos Zuleta responde algunas afirmaciones que hice en otro texto respecto a la solidez del crecimiento económico del país. Para ello realiza un curioso análisis de algunas variables, en una aún más curiosa interpretación que no ofrece otro resultado que la “tortura” de los datos para hacerles decir lo que pretende demostrar.
En mi anterior aporte señalé que el crecimiento de 2014 fue de 5,5%, explicados por la demanda interna que se expandió en 6,9%; mientras que la demanda externa neta descendió en 1,4%. En este punto Zuleta muestra su desconocimiento de la macroeconomía y afirma: “¿No será que el supuesto crecimiento de la demanda interna solo fue posible gracias al crecimiento de las exportaciones totales en general y las de gas natural y minerales en particular?”. Para a continuación escribir: “Resulta curioso que, según datos del INE, entre 2013 y 2014 el crecimiento de estos dos sectores —que representaron cerca del 80% de las exportaciones totales— alcanzó al 7,74%”.
Es decir que para el experto, en la cuantificación de la demanda agregada solo cuentan las exportaciones. ¿Y las importaciones? Todo estudiante de economía sabe que lo importante en el comercio exterior son las exportaciones netas, es decir, las ventas en los mercados externos menos las importaciones. La razón es muy sencilla, si un país recibe dólares por las exportaciones no debe olvidarse que también los entrega cuando compra bienes en los mercados externos, de ahí que el efecto neto está constituido por la diferencia entre ambas variables.
Es verdad que en 2014 Bolivia exportó un valor de $us 12.856 millones, pero también debe recordarse que importó un valor de $us 10.560 millones, lo cual hace que el resultado neto sea de $us 2.296 millones, equivalentes al 7,3% del PIB. Hay que tener mucha imaginación para creer que una cifra tan pequeña pueda mover al 93% restante.
Una pastilla de macroeconomía le haría recordar a Zuleta que la demanda interna está compuesta por el consumo, la inversión y el gasto del Gobierno. Si las exportaciones netas caen, es natural que exista un impacto en las tres variables, pero dos de ellas pueden ser influenciadas por el Gobierno: la inversión y el gasto gubernamental. Al subir la inversión pública, lógicamente la demanda agregada crece, y lo propio ocurre cuando el gasto del aparato estatal se incrementa (aunque debe reconocerse que en los últimos años esto no pasó). Ciertamente mediante este mecanismo es posible que se deteriore la balanza comercial, pero nótese que esto solo pasa cuando la producción nacional no es capaz de abastecer la demanda interna. Algo que evidentemente en el caso boliviano no ocurre.
Todo esto se logra porque actualmente el país es capaz de administrar las políticas monetaria y fiscal y, mediante su concurso, modular la demanda agregada de tal manera que se pueda mantener una buena combinación entre inflación (menor al 6%) y una tasa de crecimiento que oscile en torno al 5%. Aspecto solo posible porque en el periodo actual la economía está bolivianizada y existe un amplio margen en el sector fiscal producto de continuos superávits fiscales y una deuda externa que no pasa del 16%.
Ciertamente la administración de la demanda agregada no lo es todo, pero en mi criterio, el Gobierno ha elegido el camino correcto al fomentar la industrialización y así aumentar la oferta agregada. La prueba de ello está en que la inflación se ha podido controlar con facilidad evitándose el “sobrecalentamiento” de la economía.

Para finalizar, es sencillo predecir lo que ocurrirá en 2015, el Gobierno impulsará la inversión pública y el gasto gubernamental, con ello dinamizará aún más la demanda interna y cumplirá su meta de crecimiento. Queda ver qué dirá Zuleta cuando este sencillo mecanismo funcione. 

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

  1. AL FINAL DEL PÁRRAFO 5 EL ARTICULO DICE: esto solo pasa cuando la producción nacional no es capaz de abastecer la demanda interna. Algo que evidentemente en el caso boliviano no ocurre. LA PREGUNTA ES CUAL PRODUCCIÓN BOLIVIANA ABASTECE LA DEMANDA INTERNA? SI SOLO SE PRODUCEN ALGUNOS ALIMENTOS Y YA CASI NINGUNA ROPA. TODO LO DEMÁS SE IMPORTA!!!.
    EN EL PENULTIMO PÁRRAFO DICE "el Gobierno ha elegido el camino correcto al fomentar la industrialización y así aumentar la oferta agregada". ME PREGUNTO CUAL INDUSTRIALIZACIÓN? SI AUN NO COMIENZAN LAS TRANSFORMACIONES PREINDUSTRIALES DE MINERALES E HIDRO CARBUROS Y LA MANUFACTURA ES INCIPIENTE, TODO EN EL MARCO DEL MODELO EXTRACTIVISTA?
    hABRIA QUEPREGUNTARSE ENTONCES, DE DONDE VIENEN LOS RECURSOS QUE CIRCULAN EN EL PAIS, AL MARGEN DEL CONTROL DEL ESTADO O DE LA INVESIÓN PUBLICA? CUAL ES LA MASA MONETARIA PROVENIENTE DE ESTA FUENTE?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en