Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Marx y la comunidad ancestral

Por: Mariela Padilla
Si nos pidieran mencionar una de las obras más conocidas de Marx, sin lugar a dudas El capital se nos vendría inmediatamente a la mente. Publicado (el primer tomo) en 1867, su objetivo era, en palabras de su mismo autor, investigar “el modo de producción capitalista y sus correspondientes relaciones de producción y circulación”. Y como Inglaterra era el lugar en el que este sistema se había desplegado de manera “clásica”, esa nación se convertirá en el ejemplo principal del estudio teórico marxista.
Está claro. Marx estudió el capitalismo (el capital) en la sociedad capitalista más desarrollada de su época. Pero, ¿qué pensaba sobre las formas de organización precapitalistas, y más específicamente, acerca del sujeto campesino e indígena, de la producción comunal y, en general, de la comunidad? Quizá un estudioso marxista poco riguroso respondería inmediatamente: “No mucho” o “casi nada”. Y si nos quedáramos con esa respuesta, cómo podríamos explicar la existencia de los siguientes textos del pensador alemán: El Cuaderno Kovalevsky, Escritos sobre Rusia II, El porvenir de la comuna rural rusa, Los apuntes etnológicos y Formaciones económicas precapitalistas.
En uno de ellos, cuando Marx se refiere a la comuna rural rusa, afirma que, “conservando la propiedad común de la tierra y eliminando de ella el principio de propiedad privada”, ésta podría “convertirse en punto de partida directo del sistema económico al que tiende la sociedad moderna”. Luego añade que (hablando en teoría) la comuna rural rusa podía “cambiar de existencia sin empezar por suicidarse”, podía “apoderarse de los frutos con que la producción capitalista ha enriquecido a la humanidad sin pasar por el régimen capitalista”.
¿Acaso estaba viendo la posibilidad de ella como una especie de fuerza potenciadora de un modo de producción superior? ¿El comunismo? Probablemente ningún marxista boliviano entre los años 50 y 80 del siglo pasado se habría animado a afirmar semejante cosa.
Hace pocos días, la Vicepresidencia del Estado llevó a cabo la presentación de un compilado (que incorpora los textos que hemos mencionado) titulado Karl Marx. Escritos sobre la comunidad ancestral.
En el acto de presentación, el Vicepresidente sostuvo que en esta publicación Marx introduce las categorías de forma primaria y secundaria de comunidad, analiza diversas comunidades del ámbito mundial y deja de lado las miradas lineales y “etapistas” del desarrollo histórico de la humanidad, acercándose más a una “mirada multilineal” de ella. Marx ve a “la comunidad no solo como herencia del pasado sino como persistencia, como el futuro”, afirmó.

Indudablemente vale la pena releer y reflexionar sobre este compendio para que también podamos enriquecer más nuestros propios debates, por ejemplo acerca del Vivir Bien, del socialismo comunitario como horizonte, etcétera. El marxismo de ninguna manera es un recetario de postulados acabados, sino ante todo —y esto no los recuerda muy bien Sartre— una herramienta para entender la realidad, una “práctica”, un “arma social y política”, un “movimiento social”.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás