Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Por lo visto estamos con la CAO y no con la CSUTCB


Por: Rafael Puente
Terminó la esperada Cumbre Alimentaria (que en realidad pasó a llamarse Cumbre Agropecuaria, lo que ya era un síntoma preocupante) y sus resultados resultan sumamente preocupantes. Para empezar, los delegados de la CSUTCB eran la mitad que los delegados de la CAO y simplemente no se los escuchó.
Se hizo a un lado la Ley de la Revolución Productiva y se tomó decisiones que, en conjunto, configuran un horizonte mental de desarrollismo puro y simple -que siempre fue el horizonte de la CAO, por supuesto-, ignorando olímpicamente el horizonte del Vivir Bien y el de la Soberanía Alimentaria, al igual que los derechos de la Madre Tierra, para concentrarse en la expectativa de generar mayores recursos por exportación (¿Acaso para compensar la disminución de ingresos por hidrocarburos?). Y, para colmo, se hizo a un lado la Constitución Política del Estado (CPE). Pero vamos por partes.
1. La deforestación masiva. Bajo el título de "ampliación de la frontera agrícola”, la Cumbre consagró el viejo proyecto de deforestación de millones de hectáreas de bosque -del poco que nos queda- que se destinarán a la siembra de alimentos (no precisamente para garantizar la canasta familiar, sino para la exportación).
Por lo visto a nadie le preocupaba el cambio climático, ni el calentamiento global, ni la creciente desertización de nuestras tierras bajas. Con esta decisión se viola los artículos 348, 386 y 387 de la CPE (que insiste en el carácter estratégico de nuestros bosques).
2. La promoción de la producción de transgénicos. Además de consolidar la producción de soya transgénica -desgracia que se viene produciendo hace ya 10 años-, se discutió la posibilidad de aprobar el cultivo de maíz y algodón transgénicos, y como tomar esa definición en la propia Cumbre resultaba demasiado provocativo, se le transfirió la decisión a la Asamblea Legislativa (que sin duda la va a aprobar, no tenemos por qué pensar que esta Asamblea será más independiente que la anterior, todo lo contrario).
No sólo está comprobado que los transgénicos son dañinos para la salud humana y animal -comprobación que no tiene carácter oficial, ya que los organismos oficiales de Naciones Unidas difícilmente se van a oponer a las dueñas reales del planeta que son las transnacionales-, sino que además está comprobado -y esta vez sí por la OMS- el carácter mortalmente dañino del glifosato, un agrotóxico inseparable de la producción de transgénicos. Además, aquí se viola el artículo 2558 de la CPE (que establece la prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente).
3. La eliminación de la Función Económico Social como condición para la tenencia de grandes extensiones de tierra cultivable. De esta manera se viola los artículos 393, 397, 398 y 401 de la CPE, ya que nuestra Carta Magna no da pie para ninguna postergación de esa condición, ni para ningún tipo de paréntesis (es lo mismo que cuando Sánchez de Lozada permitió el monopolio de una transnacional -ENTEL- con el argumento de que era "sólo por cinco años”).
4. La Soberanía Alimentaria. Esta meta programática (planteada en la CPE, artículos 2558, 3094 y 405) no sólo fue ignorada, sino que fue directamente contrariada. Para empezar, es un sarcasmo pensar que se puede favorecer esa soberanía sometiendo la producción a una poderosa transnacional, como es la Monsanto; y menos aun cuando el horizonte estratégico que se busca no es la alimentación de nuestra población, sino el incremento de las exportaciones.
En resumen, la esperada cumbre sólo nos ha proporcionado decepción y nos deja desarmados/as ante el poder transnacional -y de sus sempiternos aliados que con los señores de la CAO y la Cainco-, desarmados frente a una eventual crisis alimentaria mundial (pensemos sólo en el trigo que tanto consumimos y tan poco producimos) y desarmados ante el calentamiento global. ¿Será que vamos de la descolonización a una recolonización?

El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás