Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Áreas desprotegidas

Por: Daniel M. Larrea
La reciente aprobación del D.S. 2366 ha expuesto el interés del Estado por explotar los recursos hidrocarburíferos existentes en las áreas protegidas del país. No es una novedad, tal intención fue mencionada por el Vicepresidente hace ya algunos años. La pregunta es ¿necesitamos ingresar a estos espacios vulnerando su propósito y razón de ser? ¿Es realmente necesario? La promulgación del decreto revela la decisión política que se ha tomado en el tema. Curiosamente la reacción social ante este hecho ha sido mínima, quizás debido a que las actividades hidrocarburíferas son percibidas como oportunidades de crecimiento económico, para muchos, el principal objetivo de lo que llamamos “desarrollo”.
Sin duda el decreto tendrá impactos directos en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). El decreto permite actividades de exploración y explotación en las áreas protegidas independientemente de su categoría o zonificación. Los parques nacionales (la categoría más estricta de protección) o las zonas de protección estricta de otras categorías de áreas protegidas (ANMI, etc.) han quedado expuestas y en cierta forma “indefensas”. Los recaudos que incluye el decreto (Art. 3, Medidas Ambientales) podrían no ser suficientes. Por ejemplo se habla de reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas frágiles y sensibles y de promover la gestión integral de los sistemas de vida; ambos conceptos todavía bajo análisis, discusión y consenso. La Ley 300 define en su Art. 4 a los sistemas de vida que en la práctica no son fáciles de identificar. Por otro lado no existe una cartografía o una propuesta oficial sobre los ecosistemas frágiles y sensibles de Bolivia.
El 1% de la inversión de las empresas que desarrollen actividades hidrocarburíferas sería destinado al fortalecimiento del área protegida intervenida. YPFB podría también destinar un 1% de su inversión prevista para el fortalecimiento del Sernap o la gestión integral ambiental del área. Aunque no queda claro si en ambos casos se habla del mismo porcentaje, lo más probable es que estos recursos no representen medidas de compensación que garanticen la conservación efectiva de los ecosistemas que serán afectados, es decir, estos porcentajes como asignaciones por compensaciones por pérdida de biodiversidad no están sustentados.
Los santuarios y monumentos naturales han sido excluidos del alcance del decreto. Su fragilidad ha sido explicada a partir de las reducidas superficies que poseen, aunque probablemente la baja probabilidad de presencia de gas y petróleo en su interior explique mejor su exclusión de la norma. El decreto se suma a otras políticas adoptadas y promovidas por el Estado (ampliación de la frontera agropecuaria, construcción de grandes carreteras, etc.), que nos hacen pensar si nuestro sistema ecológico (la Madre Tierra) podrá soportar este modelo de desarrollo.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

  1. material interesante está publicando la Escuela de Formación Politica, entidad vinculada al "proceso de cambio" pero de manera crítica y propositiva.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás