Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Reconstrucción institucional

Por: Verónica Rocha
Para tristeza de pocos, desquite de otros, alegría de muchos y pérdida de todos, la coyuntura actual parece apuntar a que, finalmente, la crisis en la que estaba sumida el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se ha desatado. Y ésa es la mejor referencia literal que se le puede hacer a lo que pasa en estos días, producto de una crisis latente de aproximadamente cinco años y que se venía ahondando desde hace 10 meses, en la máxima instancia electoral. Se espera que al día de hoy, el Tribunal Supremo Electoral se encuentre liberado de la incompetencia y esté más bien inaugurando un proceso de reestructuración institucional, demandado con urgencia.
Una clave fundamental sobre la que debe arrancar este proceso, que debe encabezar la Asamblea Legislativa Plurinacional, pero que está obligado a involucrar la mayor cantidad de voces desde la sociedad, es la de otorgar certidumbre acerca de la realización de los referendos autonómicos el próximo 28 de julio. De éstos, cinco son de nivel departamental y cinco de nivel municipal (dos de ellos de autonomías indígenas); lo que hace que, según la normativa electoral y sobre autonomías, puedan ser perfectamente administrados por los tribunales departamentales electorales que continúan con un normal funcionamiento. Arribar a la convocatoria de estos referendos ha sido un camino que la norma ha hecho por demás largo y complejo, sobre todo para los municipios que esperan constituirse en autonomías indígenas; es por ello pero también porque es necesario dar señales de que el Órgano Electoral Plurinacional no queda paralizado, por lo que hay que garantizar la realización de estos procesos ya convocados.
Otra clave es la de no sembrar dudas en torno a un recambio institucional urgente, con base en las necesidades políticas coyunturales ni por parte de los unos ni de los otros. Esto es, concretamente, evitar generar cualquier incertidumbre sobre el actual padrón electoral o la constitución de gobiernos en todos los niveles, producto de la deslegitimación de procesos electorales pasados.
Para ello, existen instancias correspondientes y todas ellas -a esta altura- se encuentran por fuera del Órgano Electoral. En ese sentido, es preciso recapitular que tanto oficialismo como oposición han sido afectados, durante los recientes procesos electorales, por decisiones -acertadas o no- del TSE.
Una clave más consiste en la necesidad de asumir este proceso de reconstrucción institucional con cimientos en lo andado, que es bastante y es valioso. Quizás uno de los errores que fue cometido al calor del horizonte de la construcción de un nuevo Estado Plurinacional fue el de aplicar la lógica del "borrón y cuenta nueva” en algunas instancias. Han sido varias las alertas que, desde la opinión publicada y desde la pública, se lanzaron para señalar que la misma era innecesaria siendo que bastante se ha andado ya en las décadas anteriores.
Esto refiere concretamente a que no sólo el país exigirá que el proceso de selección de vocales para el nuevo TSE sea lo más meritocrático, plural y transparente posible, sino que también debiera contemplar la idea de recuperar lo más valioso posible de una extinta Corte Nacional Electoral; en tanto sujetos, ideas y funcionamiento; siempre en apego, claro, a la nueva normativa electoral (y con la misión de completar con urgencia este "paquete” normativo).

Finalmente, todas estas claves debieran coincidir para erigirse sobre el cimiento histórico más poderoso de nuestra democracia, que es la cultura electoral de nuestra población; y armonizarse en busca del objetivo mayor que más que nunca se constituye en anhelo: el horizonte de la democracia intercultural.
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás