Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

COB y Fabriles logran triunfo en la Gestora Pública de Pensiones


Luego de haberse aprobado el pasado 14 de enero el Decreto Supremo 2248, para la constitución y aprobación de los Estatutos y la Escala Salarial del personal ejecutivo de la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo, que permitía niveles salariales de hasta 70.000 bolivianos para el Presidente del Directorio y el Gerente de la Gestora Pública, 50.000 bolivianos para los gerentes nacionales y 30.000 bolivianos para los gerentes regionales, la Central Obrera Boliviana y la Confederación General de Trabajadores Fabriles, manifestaron su rechazo pidiendo que sea modificado el Decreto.
La decisión de reducción salarial responde al rechazo por parte de los trabajadores, quienes cuestionaron que se haya establecido en el decreto 2248 un rango tan alto de salarios.
A partir del acuerdo del el lunes 20 de julio, los salarios para el personal jerárquico bajarán y serán los siguientes: Bs 35.000 para el Gerente General y Presidente; Bs 25.000 para el gerente nacional y el auditor; y Bs 20.000 para las gerencias regionales y subgerencias. Los niveles salariales serán revisados al menos un vez al año.
Durante el acto de presentacion del acuerdo, el Presidente Evo Morales recordó que el establecimiento de un sueldo de Bs 70.000 ya había representado una disminución, puesto que bajo la administración privada el gerente ganaba Bs 120.000.
“Quiero que sepan que el gerente y presidente ganaba 120.000 bolivianos, bajamos a 70.000 bolivianos y con este acuerdo con la COB, ahora estas personas ganarán 35.000 bolivianos”, dijo el presidente Evo Morales
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Arce, señaló que con el fin de viabilizar y arrancar con el funcionamiento de esta institución se llegó a un acuerdo con la COB.
También se informó que los cargos jerárquicos no estarán amparados por la Ley General del Trabajo y las utilidades generadas por la institución serán canalizadas al Fondo Solidario y no, como estaba inicialmente previsto, al erario nacional.
Mientras que el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, recordó que los trabajadores en vez de tener acceso a una indemnización justa quedan pobres y no como los gerentes de las empresas que reciben cuantiosas indemnizaciones.
Asimismo, añadió que controlarán el destino de las utilidades de la Gestora Pública y resaltó lo acordado respecto al fondo solidario.
Este acuerdo de disminución es un triunfo de la Central Obrera Boliviana y la Confederacion General de Trabajadores Fabriles. El presidente Evo Morales corrigió un error que se habia cometido, y ratificó el reencuentro con la COB escuchando las críticas revolucionarias de lost trabajadores de base. Se trata de un triunfo de las tendencias revolucionarias sobre las tendencias conservadoras, que pretendían crear una élite financiera dentro de la Gestora Pública de Pensiones.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás