Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

MANIFIESTO ANTE LA CRISIS UNIVERSITARIA REFLEJADA EN LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON






LA COORDINADORA UNIVERSITARIA (CUN) ante la crisis reflejada en la Universidad Mayor de San Simón, da a conocer a la comunidad universitaria de base de las universidades públicas que conforman el Sistema de Universidad Boliviana que:
En los últimos meses hemos sido testigos de cómo la Autonomía Universitaria ha pasado de ser una prerrogativa para el mejor funcionamiento de la Universidad, a utilizarse como un fondo político para el prebendalismo y la corrupción dentro y fuera de las universidades públicas, empleando grupos pandilleros para amedrentar y atemorizar a estudiantes y docentes que buscan el progreso y la búsqueda de mejor calidad académica y científica, lo que significa una flagrante violación a la democracia interna de las universidades.
La Coordinadora Universitaria Nacional brinda su respaldo incondicional a la lucha de los estudiantes de base de todo el Sistema de la Universidad Boliviana, en contra de la ilegalidad cometida con la TITULARIZACION DE DOCENTES EXTRAORDINARIOS POR ANTIGÜEDAD Y SIN EXAMEN DE COMPETENCIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON DE COCHABAMBA aclarando que el actual mecanismo de evaluación docente solo responde a los intereses político, electorales y económicos de los grupos de poder de docentes y estudiantes, donde lo que menos importa es la calidad académica. Lamentamos y rechazamos la intransigencia de algunos dirigentes que pretenden imponer un único método de lucha contra el capricho de las autoridades universitarias donde ambos ocultan sus verdaderos intereses electorales.
Más de tres meses de conflicto en la UMSS han demostrado que la crisis actual no es coyuntural y mucho menos aislada, sino devela una crisis estructural del sistema universitario público en Bolivia, sistema que no responde a las necesidades del pueblo y ha optado por servir al neoliberalismo decadente que se ha atrincherado en dichas instituciones, estos grupos de poder imponen su ley a través de la mercantilización de la universidad, del feudalismo docente y la desideologización de nuestros compañeros de base.
POR LO TANTO, RESOLVEMOS:
Que se convoque en la UMSS a CONGRESO UNIVERSITARIO puesto que es el único espacio democrático de transformación profunda y estructural que necesita la universidad pública.
RECHAZAR todo intento de titularización docente al margen del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana en la UMSS o en cualquier otra universidad del Sistema Universitario.
Declarar nuestra indignación por los actos de persecución al estamento estudiantil, y enfrentamiento entre estudiantes, que lejos de resolver el problema profundizan la situación de crisis, en la que tanto el estamento docente y estudiantil se fraccionan por la instrumentalización del conflicto, para fines electorales e intereses de camarillas en ambos estamentos
Conminar a las partes activas en conflicto, a deponer actitudes intransigentes y dar soluciones al conflicto actual, en pos de evitar más perjuicios al desarrollo de las actividades académicas.
Exigir a los representantes de los estamentos que componen el cogobierno  y componentes de los Consejos Universitarios, y especialmente a los compañeros miembros de las diferentes Federaciones Universitarias Locales y Centros de Estudiantes la instalación del CONGRESO EXTRAORDINARIO DE UNIVERSIDADES inmediatamente para:
Recuperar el sentido y propósito científico-social de la autonomía universitaria, como instrumento para soldar y ratificar la unidad entre el movimiento universitario y su pueblo.
Debatir el principio de cogobierno universitario. Exigir mayor participación de organizaciones populares en la temática universitaria. 
Restaurar la jubilación obligatoria de los señores docentes a los 65 años.
Vigorizar la abandonada modalidad de examen de oposición. Fuera los docentes titulares incompetentes. Defensa de los mejores cuadros intelectuales docentes.
Defender la universidad fiscal y gratuita. No a los aportes voluntarios o cobros en cursos de verano e invierno. Reducción o eliminación de los valores universitarios. Alto a la mercantilización de los posgrados.
Eliminar el voto ponderado. Alto a la dictadura prepotente del estamento docente sobre el estudiantil. Una persona, un voto.
Constituir comisiones para renovar los planes de estudio de acuerdo con los avances de la ciencia y en función de las necesidades e intereses presentes y futuros del país. Por un pensum científico contra las teorías imperialistas. Uniformización de la currícula universitaria nacional boliviana en todas sus carreras.
Luchar por la creación de un seguro universitario de salud integrado, igualitario y obligatorio. No a dos seguros universitarios de salud. No a la exclusividad.
Crear nuevos mecanismo de control y fiscalización económica. La autonomía universitaria no tiene que ser excusa para no rendir cuentas.
Desde la Coordinadora Universitaria Nacional consideramos que no se trata de “agregarse” a la lucha encabezada por uno u otro bando en San Simón, que no tiene nada de reformista y menos de revolucionario, porque ello significa anular el potencial de este momento de la historia de la universidad boliviana. De lo que se trata es de luchar por una mejor educación y devolverle a la universidad su rol como institución articuladora de las prácticas de construcción y reproducción del conocimiento científico comprometida con su pueblo.
Es momento de cortar las camarillas docentes y estudiantiles que se embanderan de falsas representaciones, y que crean falsas líneas que despolitizan al movimiento estudiantil, es una situación de crisis y se necesitan soluciones estructurales, desde la excelencia académica que responda a las necesidades del pueblo hasta  la eliminación del voto ponderado.
Es el tiempo de alzar un grito de lucha.
Es el día de unificar la lucha universitaria con la de los trabajadores.
Es la hora de la unificación de los estudiantes, hijos del pueblo, para luchar por mejores días.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás