Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Una década de TeleSur


Por: Freddy Morales

Más que una idea, fue apenas un sueño durante muchos años. Fidel Castro, en todo encuentro o congreso de periodistas que se realizaba en La Habana, cerraba los eventos con la pregunta sobre cuándo Latinoamérica iba a tener su propia cadena de televisión, para contar con voz propia su propia historia.

Antes de la década de los 80 y en los años posteriores, la comunicación masiva desde las grandes corporaciones ya era cuestionada, por los intereses que representaban y los modelos que difundían. De modo que los jóvenes periodistas de entonces acariciábamos el sueño de lograr la otra comunicación: para el desarrollo, liberadora, popular, alternativa, nombres para la necesidad sobraban. Lo que no había eran medios económicos para lo que considerábamos imprescindibles nuevos medios de comunicación.

Sin embargo, este sueño se empezó a construir con más voluntad que medios. La nueva comunicación no tenía dinero para una buena impresión gráfica si era impresa, para un buen equipo de audio si era radio, y menos aún para la costosísima televisión, mientras cada vez más nos convencíamos de su urgencia, empezando por el “quién dice qué, por qué medio, con qué intención” del primer curso universitario de Comunicación. El desafío frecuente de Fidel a los periodistas era básico: si la comunicación es utilizada como medio de dominación, la comunicación también forma parte de los instrumentos de liberación.

En los inicios del nuevo siglo, soplaban ya fuertes vientos de cambio en el continente. A cinco años del ejercicio del gobierno, en 2005, Hugo Chávez había recogido el de-safío de Fidel y promovía desde Venezuela la Nueva Televisión del Sur, con el consiguiente espanto en la derecha estadounidense, que, mediante uno de sus senadores, propuso y logró un presupuesto extraordinario destinado a interferir las emisiones de TeleSur.

En julio de 2005, la Nueva Televisión inició sus emisiones con la consigna “Nuestro Norte es el Sur” y la decisión de contar la otra cara de la historia y mostrar los otros rostros de los pueblos y naciones del continente. Y así se hace desde entonces, con hitos de coberturas periodísticas impresionantes y la osadía de estar presente, con corresponsal propio en cualquier lugar del mundo donde suceden cosas que merecen contarse: sean culturas, crisis, guerras o hambre.

Ha transcurrido una década de esta nueva mirada, forma y aporte de relatar las historias de este tiempo, y nada ha sido sencillo, ni lo será, porque está claro que este medio de comunicación es, para muchos, un testigo por demás incómodo. Diez años después, Fidel Castro, en una carta de felicitación por el aniversario, afirma que “en su camino de aprendizaje y experiencias, no ha habido acontecimiento político, económico y social trascendente en que TeleSur no haya estado presente con inmediatez, objetividad y veracidad. Del mismo modo en el canal han encontrado espacio los hombres, mujeres y niños de diversos grupos sociales, etnias y religiones, los indígenas, los negros, los desposeídos y más humildes con su dignidad e inteligencia naturales y sus historias conmovedoras y muchas veces desgarradoras”. Sin duda que el periodismo y la comunicación tienen mucho que celebrar. 

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás