Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Cargos públicos y lengua indígena


Por: Xavier Albó

Pasados varios años de tolerancia, el Gobierno ya ha realizado los primeros cursos de capacitación de funcionarios públicos en alguna lengua originaria. Es todavía insuficiente: 25 horas no bastan para aprender una lengua ni en un primer nivel de comunicación, pero es ya un paso positivo.
Un primer punto a resaltar es que aquellos funcionarios, viejos o nuevos, que ya conocen la lengua por sus orígenes pueden enorgullecerse de ello en vez de avergonzarse. Están en clara ventaja laboral, aun cuando no es todavía ni viable ni deseable que por ello se les saque de una pega adquirida desde antes. Se puede ser más riguroso con los nuevos, en igualdad de circunstancias. Donde más se puede y conviene avanzar es en términos sociolingüísticos y culturales; es decir, en las actitudes que los funcionarios vayan adoptando hacia las lenguas de su región, superando las resistencias psicológicas y culturales que tienen todavía para aprender una lengua oprimida y discriminada; resistencias que no hay por ejemplo para aprender inglés.
El punto central para superar tales barreras es adoptar un enfoque comunicativo, es decir, dar desde un principio gran prioridad a establecer diálogos en la lengua con temas y términos de la vida diaria, vinculados, en ese caso, con lo que deben hacer esos funcionarios en su práctica cotidiana: ¿Quién soy? ¿Quién eres? ¿Cómo te llamas? ¿Qué necesitas?... y un larguísimo etc., siempre con diálogos de ida y vuelta.
El típico aprendizaje comunicativo pasa entonces por ir cambiando diversas palabras de las mismas frases clave para que el aprendiz vaya captando las estructuras o moldes lingüísticos de la lengua en cuestión, tal como se habla en la calle, sin pretensiones de innovaciones puristas; en quechuañol, por ejemplo, en el caso de Cochabamba. Los refinamientos podrán llegar más adelante. Pero no son el punto de partida. Hace poco, en un programa lingüístico de Erbol para el aymara, toda la preocupación del docente era enseñar nombres aymaras para los días de la semana, cuando los términos castellanos ya son los únicos utilizados. Era un error didáctico.
Lo anterior vale también para la ortografía. Es bueno tener fijada la ortografía básica, pero sin ser esclavos de ella. Los actuales chateos en las redes sociales, en cualquier idioma, están creando también nuevos “para-lenguajes” en los que la ortografía ya no es lo más importante, como pasaba por ejemplo en las escuelas. Otros refinamientos, como si se usan tres o cinco vocales en quechua y aymara; o cómo se marcan las vocales largas vs. las cortas; o en guaraní, las nasales, son cosas que ya irán llegando con el tiempo. Comunicación eficaz en el lenguaje cotidiano real es lo inmediato. 
Los diseñadores de esos diálogos y materiales, además de ser buenos hablantes de las dos lenguas y conocedores tanto del contexto cultural en que se mueven como de las necesidades de los funcionarios y de la gente que a ellos recurren, deben ser didácticos sin ser puritanos, poder conversar de todo ello ya en la lengua cotidiana; no (todavía) en una lengua mejorada, pero de poco uso común. 
No he podido conocer todavía los materiales hasta ahora utilizados, pero sí he escuchado comentarios positivos por parte de algunos funcionarios que sienten que van avanzando en líneas como las aquí señaladas, y que quedan satisfechos y motivados para más.
Una yapa final: cantos, bailes, festivales, sociodramas, concursos y otros apoyos que provoquen alegría y creatividad.
El autor es antropólogo lingüista y jesuita
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás