Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿El fin del buen salvaje?


Por: Yuri F. Tórrez
En su tercer viaje a América, Cristóbal Colón dijo haber arribado a un lugar atiborrado por un entorno exuberante, semejante a un paraíso terrenal. En efecto, más allá de la construcción de la narrativa cristiana, seguramente ese lugar se parecía al jardín del edén. Incluso tal parece que cuando el navegante italiano observó tanta maravilla, su imaginación se desbordó, atribuyendo todo tipo de bondades a los “naturales”, como se calificaba a los indígenas en los documentos coloniales de aquella época. Así nació en el imaginario colonial la figura del “buen salvaje” (e igualmente su contrario, la del “mal salvaje”) para usarse como dispositivo cultural orientado a legitimar la dominación colonial.
Desde Rousseau y Hobbes, se asume a los individuos como esencias naturales y preexistentes, sin percatarse que son básicamente consecuencias de tecnologías históricas de poder, más aún si son coloniales.
De allí que el indígena también sea un producto de las relaciones sociales; por lo tanto, siguiendo a Michel Foucault, es consecuencia del ejercicio de poder sobre su ser. De esta manera, la idea del buen salvaje se erigió como aquel discurso legitimador de la visión paternalista respecto al indígena, ya que se lo concebía un ser casi angelical e inocente que debía ser salvado y encaminado por las luces de la “civilización”. Por el contrario, igualmente devino la idea de rescatar de ellos valores sublimes para la convivencia de los hombres y de éstos con la (propia) naturaleza. En ambos casos se concebía al indígena como la encarnación de la piedad y lo más humano.
En el caso boliviano, este mito del buen salvaje se hizo presente en el contexto de la puesta en marcha de la descolonización, se remozó la idea que el indígena es el portador de todos aquellos valores supremos necesarios para acuñar un nuevo orden “civilizatorio”. Y obviamente se le localizó, por lo menos en la nueva Carta Magna, en el eje de la construcción del Estado Plurinacional.
Sin embargo, la revelación de los casos de corrupción que implican a no pocos dirigentes indígenas, donde el asunto del Fondo Indígena quizás es el ejemplo más paradigmático, marca una inflexión inequívoca para desestructurar aquella idea esencialista asociada al mito del Buen salvaje. En reiteradas oportunidades, el propio presidente Evo Morales ha señalado que los pueblos indígenas eran la reserva moral de Bolivia e incluso del mundo. Empero, hace poco el Mandatario puso en duda esta afirmación, sosteniendo que, por culpa de algunos dirigentes “deshonestos”, el movimiento indígena habría dejado de ser aquella reserva moral que antes se le atribuía.
Bajo esas consideraciones, el indígena, como referente axiológico del proceso de cambio, ya no estaría de moda, hasta vendría a ser una noción políticamente incorrecta en los pasillos del poder, salvo como una simbología que aún soporta y posee eficacia en la imagen presidencial. En la misma sociedad, en los últimos años la noción idílica sobre los pueblos indígenas se evapora cuando suman las denuncias de corrupción que involucra a sus dirigentes, sin haber la voluntad política para esclarecer los hechos.
Esta realidad trastoca, pues, las visiones construidas en determinados ámbitos intelectuales y activistas que invitan a asumir al indígena como alternativa descolonizadora para un Vivir Bien. En este contexto, el indígena, al igual que los “otros” —como diría Silvia Rivera— llevan a cuestas la huella colonial y, por lo tanto, son productos y (re)producen el colonialismo interno.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás