Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La casa de marfil


Por: Jorge Komadina Rimassa

Las universidades públicas son instituciones altamente complejas, por la diversidad de funciones que cumplen, pero también por efecto de las acciones desatadas por actores con poder e intereses, particularmente por las corporaciones de docentes y estudiantes. La complejidad es tal que un experto en la materia las definió como “anarquías organizadas”.
En Bolivia, durante la última década esta complejidad se ha incrementado como consecuencia de transformaciones estructurales producidas al interior del ámbito universitario: la masificación de la matrícula y la expansión de la oferta académica. Solo un dato puede respaldar esa afirmación; en la última década varias universidades bolivianas han doblado su población estudiantil. Pero los escenarios de conflicto no derivan, como en el pasado, de la confrontación con el Estado. No, pues existe una relación benevolente o inercial entre el Gobierno y las universidades; sencillamente no existe una política de educación superior orientada a evaluar la calidad de los procesos universitarios.
El conflicto es interno y es un conflicto de poder. Esto no es casual, pues el poder es el factor estructurante de las instituciones complejas, como lo demuestra el dramático caso de San Simón. Dicho brevemente, el sistema de gobierno basado en la autonomía y el cogobierno ya no puede procesar las demandas de los actores ni puede resolver los conflictos en el marco institucional. Las normas internas no se cumplen, sea porque su obsolescencia las vuelve inaplicables, sea porque ellas son “negociadas” para satisfacer las presiones de los gremios y facultades. La crisis involucra también la erosión de la autoridad legítima y, sobre todo, el debilitamiento de las creencias y valores que fundan la comunidad académica, esas visiones contenidas en el discurso reformista (forjado desde 1928) han sido sustituidas por una representación de la “U” como un campo de guerra donde moran “enemigos” que deben ser derrotados. 

Esta situación ha fortalecido las capacidades de los gremios para agregar demandas y ejercer su autoridad fuera de los órganos formales de gobierno. Es triste decirlo, pero las opiniones de los académicos no tienen ninguna relevancia para la toma de decisiones. Adicionalmente, la inercia en la relación con el Estado y las formas difusas de conexión con actores externos (el sector productivo, por ejemplo) han culminado en escenarios de aislamiento que nuevamente la han convertido en una torre de marfil. Es particularmente grave la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas. Pero seamos justos y optimistas, pues la crisis de San Simón ha tenido al menos la virtud de confrontarnos con un espejo poco complaciente. Es el primer paso para salir del laberinto.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás