Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Más de lo mismo

Por: Verónica Córdova*

Esta semana ha sido imposible escapar de la historia. La hemos visto en las noticias, hemos leído sobre ella innumerables comentarios, opiniones, discusiones, insultos y cosas afines. Nos hemos puesto de un lado, del otro, hemos pedido justicia, reclamado imparcialidad, seguido y saboreado los chismes. Y es justamente en “la invasión de los imbéciles” (como califica Umberto Eco a las redes sociales) donde podemos encontrar las claves de esta telenovela, que tiene en vilo a los paceños desde hace más de una semana.

Clave número uno: nada bueno pasa después de las tres de la mañana. En especial si es martes. Si la víctima habría estado en su casa, junto a su hija, durmiendo con camisón de franela como una chica buena, no estaría donde está ahora (o sea, muerta). Bajo este argumento se esconde la idea de que la mujer está más segura bajo siete llaves, prisionera del miedo, del qué dirán, de sus propios hijos o de su pareja. ¿Qué pasaría si le diéramos la vuelta al argumento? El acusado no estaría donde está (preso) si en lugar de salir a bolichear un martes, se hubiera quedado en casa cuidando a sus hijos, que también los tiene.

Clave número dos: ella se lo buscó. ¿Acaso no han visto la película Obsesión fatal? Encima de estar de parranda en martes, estaba borracha e histérica, era obsesiva y para colmo ambiciosa, la pelea con el novio era porque le exigía plata. Bajo este argumento está otra lección importante: si quiere vivir, la mujer debe ser modosita, callada y “respetarse a sí misma” (lo que, en este contexto, significa no reclamar por sus derechos ni exigir explicaciones, ni decir lo que siente o piensa).

Clave número tres: el acusado es inocente hasta que se pruebe que es culpable. Tiene lógica. Es parte de todas las legislaciones vigentes. ¿Por qué entonces la víctima debe demostrar que ella no lo provocó, que ella no se lo buscó, que ella no se dejó matar por puro coraje y ganas de perjudicarlo? (todo se puede esperar de una mujer obsesionada y malvada, dicen. Y, estando muerta, es difícil que pueda defenderse).

Clave número cuatro: solo Dios sabe lo que realmente pasó, así que lo mejor es no meterse. No somos jueces. Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. Es curioso cómo, en este caso, el beneficio de la duda beneficia únicamente al sospechoso, dándole tiempo y recursos para desprestigiar a la víctima, para ganar adeptos y para organizar su defensa. Y lo más irónico es que todos los que abogan por escuchar a la contraparte y no saltar a conclusiones lo hacen mientras tiran piedras a la memoria de la muerta o a las convicciones de su madre y sus amigas “feminazis”.

Clave número cinco: o todas o ninguna. ¿Por qué tanta cobertura a un solo caso y no a todos los presuntos feminicidios que se denuncian a diario? ¿Por qué no se escriben artículos como este, y se hacen marchas de colores y se entrevista a los involucrados, sus mamás, sus abogados y sus exparejas en todos los casos de violencia? ¿O este caso es especial y goza de privilegios solo porque están involucrados un joven de dinero y la hija de una periodista? A esta clave sí puedo dar una respuesta inmediata: en Bolivia siete de cada diez mujeres son víctimas de algún tipo de violencia dentro de su casa. Si nos dedicáramos a demandar justicia por cada una de ellas, quizás lograríamos desterrar los serios indicios de machismo enquistado en hombres y mujeres que estas claves encierran. Pero son tantas que, si nos dedicáramos a demandar justicia por cada una de ellas, no habría tiempo para hacer ninguna otra cosa.

*La autora es cineasta

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás