Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Me duele Ecuador


Por: Julieta Paredes Carvajal
Sin duda que la derecha trabaja para desestabilizar los procesos políticos de América Latina, procesos que los pueblos, han decidido apoyar y sostener, en el entendido que traen esperanzas de cambiar las relaciones de poder, explotación y dominación. En Bolivia hemos tenido dos momentos que nos han sacudido hasta los tuétanos y nos han puesto en vilo. Me refiero a la marcha en defensa del TIPNIS articulada con las reivindicaciones justas de reclamar el derecho a la consulta y el diálogo con el presidente-hermano Evo Morales; y la otra, el justo reclamo de una región de Potosí y la reciente protesta de los dirigentes y miembros del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), quienes pedían más atención; y no era que el Gobierno no los atendió, pero, por ser el empobrecimiento mayor, necesitaba más.
Hasta ahí estamos de acuerdo. Donde las aguas se separan es en el desarrollo de los conflictos, los pactos y el silencio ante una derecha que se pega como garrapata a las movilizaciones, y sobre las cuales los dirigentes no toman distancia claramente, no los denuncian públicamente y no los expulsan de sus espacios de decisión y movilización. Éstos son los límites que no se pueden cruzar, no se puede ser ambiguos con la derecha. Los procesos revolucionarios y progresistas no son una taza de leche y necesitan de la crítica y el cuestionamiento de las organizaciones que los sostienen y que dan su voto para apoyarlos, es el mandar obedeciendo de los zapatistas, que nos muestra el camino. Pero si no queda claro la diferencia radical de las movilizaciones con una derecha que pesca en río revuelto, puesto que no tiene nada que proponer, lo que hace el pueblo es ser tontos y tontas útiles, para fortalecer la contrarrevolución.
Ecuador me duele porque están hermanos y hermanas a quienes conocemos y han sido reprimidos; reconocemos que no se puede ser o parecer golpistas, por eso precisamos convocar tanto al gobierno progresista de Rafael Correa como a las organizaciones sociales a sentarse y dialogar, dejar la prepotencia machista de creerse dueños de la verdad, y marcar claramente los ríos de sangre que nos separan de la derecha y el capitalismo transnacional.
Los procesos políticos de Latinoamérica le cuestan al pueblo; no son los partidos o los grupos de intelectuales vanguardistas y mesiánicos los que los hacen o los sostienen. Entonces son las organizaciones y movimientos sociales los que van a decidir sus rumbos. Los gobiernos no pueden separarse de la matriz que los parió, con el pretexto de que la gobernabilidad es para todos y que también los empresarios o las transnacionales tienen derechos. El patriarcado capitalista transnacional es, como dijo Francisco llamado “el papa”, el excremento.
No estoy de acuerdo en que se compare la lucha revolucionaria que hacen las hermanas y hermanos venezolanos contra la derecha, que artificiosamente toma las calles para el noticiero de la CNN, con el proceso del gobierno de Correa y su relación con los movimientos sociales, son procesos diferentes.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás