Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Apostar al desastre



Por: Jaime Iturri

Cualquiera pensaría que la labor de la oposición es dar alternativas y salidas diferentes a las del oficialismo y esperar que sea el voto el que decida si las vías propuestas son mejores que las que se están implementando.

Sin embargo, en Bolivia los opositores al Gobierno centran sus esperanzas en que la economía boliviana se desmorone, para así poder derrotar al masismo. En otras palabras, apuestan por el desastre, por el sufrimiento de los bolivianos, por el hambre. Y esto es criminal. Ninguna persona de bien debería alegrarse de la crisis que estamos viviendo, pues en el fondo ésta lo que trae es más pobreza para los pobres. Pretender reducir lo que ocurre en Bolivia tan solo a las fluctuaciones del mercado internacional, a las subidas o bajadas del precio del petróleo es un reduccionismo bastante tonto.

En realidad Bolivia encabeza un proceso que se está dando en otros países: después de la caída del neoliberalismo como opción de desarrollo, el péndulo giró a la izquierda. No solo estaba en juego la pobreza que trajo consigo el neoliberalismo, el saqueo impune de los recursos naturales y de las empresas, sino el propio desmoronamiento de un tipo de sociedad, la basada en la absurda creencia de que el mercado puede ser libre sin que ello conduzca a una mayor concentración de la riqueza.

Esta ola de renovación se dio primero en países como Bolivia, Argentina, Brasil, etcétera, y hoy se reproduce por ejemplo en Inglaterra, donde un izquierdista, Jeremy Corbyn, acaba de ganar la dirección del Partido Laborista. Después de décadas, nuevamente un socialista se hace cargo de esta organización política. Además, Corbyn se postulará como candidato a primer ministro y tiene posibilidades de ganar y, atención, su propuesta está basada en un pilar firme: nacionalización. Margaret Thatcher debe estar revolcándose en su tumba. Ojalá.
Y Estados Unidos no es la excepción. Otro hombre proclamado socialista, crítico de las grandes transnacionales, le está dando pelea a Hillary Clinton. Se trata de Bernie Sanders, senador demócrata por Vermont, un antiguo político que renueva viejas ideas y que en varios estados es el favorito. Aunque Sanders no gane, queda claro que una parte del electorado norteamericano coquetea con la izquierda.

Volvamos a Bolivia, para los agoreros de la economía, la mala noticia es que con $us 13.000 millones en el Banco Central hay grasa para aguantar los malos tiempos y salir bien librados, especialmente porque todo parece indicar que la crisis durará un par de años más y que concluirá antes de 2019, el año que no deja dormir a los opositores.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás