Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

En buena hora


Por: Mauro Alcocer
La hasta ahora Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, presentó renuncia al cargo que ocupó por cinco años y medio.  Su reemplazante es el ex Gobernador de La Paz, César Cocarico. Hay que congratularse por las dos cosas, porque ya era insostenible la situación de Achacollo, que durante varios meses se afanó en endilgar la responsabilidad de todo lo que sucedió en el Fondo Indígena a las organizaciones sociales que conformaban el directorio de esa institución: la Confederación de Trabajadores Campesinos (CSUTCB), de Mujeres Campesinas (CNMCIO BS), de Pueblos Indígenas (CIDOB), de Autoridades Originarias (CONAMAQ) y de Comunidades Interculturales (CSCIOB), además de los representantes de los indígenas guaraníes (APG), de los indígenas mojeños (CPEMB) y de los indígenas chiquitanos (CPESC). Disculpen la profusión de siglas y denominativos, pero lo hago por respeto a todas esas organizaciones.
Es que yo sigo respetando a las organizaciones, por su tradición de lucha y por su fortaleza orgánica, aunque soy duramente crítico con la actuación prebendal de sus dirigentes, que por unos proyectos y por los dineros que suponían esos proyectos, perdieron cualquier perspectiva revolucionaria llegando a corromperse, con lo que reprodujeron la mentalidad y las prácticas coloniales.
¡Cuánto daño ha hecho ese comportamiento! Daño a los pueblos originarios que dejaron de ser vistos como la reserva moral del país y comenzaron a ser vistos como si fueran delincuentes; daño a la causa del comunitarismo como alternativa al capitalismo; daño al Pacto de Unidad que sufrió un palazo que a punto estuvo de liquidarlo; daño al proceso de cambio que ahora es atacado por la derecha como un proceso en el que se dan los mismos latrocinios que durante el neoliberalismo.
Las bases sociales de las organizaciones ya comenzaron a deshacerse de sus malos dirigentes, los han cambiado a casi todos ellos en sus Congresos, a algunos les han dado el voto castigo en las elecciones si es que se animaron a presentarse como candidatos en las elecciones. Pero… ¿y la ministra Achacollo?
La ex autoridad seguramente pensó que achacando sus propias negligencias y faltas a las organizaciones se podía salvar, pensó que tendría alguna protección gubernamental, pensó que podría controlar la intervención al Fondo Indígena y así evitar que las cosas lleguen hasta su despacho. Pero no se puede tapar el sol con un solo dedo, no se puede evitar lo inevitable.
Bien por la renuncia de Achacollo. Fue muy grave lo del Fondo Indígena, pero sigo pensando que su mayor pecado fue olvidarse de sus orígenes de clase, olvidarse de sus raíces campesinas. Terminó trabajando más a favor de los grandes exportadores agropecuarios, de los empresarios del campo y los terratenientes organizados en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), terminó traicionando la lucha de los pueblos originarios por la redistribución de la tierra.
Ojalá César Cocarico pueda retomar la senda de las luchas comunitarias. Él fue dirigente campesino aymara y fue asambleísta constituyente por la provincia Camacho. Ojalá no se olvide de dónde viene para saber hacia dónde debe ir. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás