Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Una elección previsible y aburrida?



Por: María Teresa Zegada

El próximo referendo por las autonomías que se realizará  el 20 de septiembre en cinco departamentos, tres municipios y dos circunscripciones indígenas, no parece ser muy motivador para la ciudadanía en general, por varias razones.
La primera -y desde mi punto de vista la más grave- es que hay un desconocimiento generalizado de la población respecto al contenido de los  estatutos autonómicos que se van a votar, al menos esta es una certeza en el caso de los cinco departamentos involucrados. Si bien el Tribunal Electoral sigue los plazos previstos en la ley para  autorizar la propaganda política,  era absolutamente pertinente que los contenidos de los estatutos comiencen a difundirse durante el proceso de discusión, elaboración y aprobación de este instrumento para dar cuenta a la población del estado del debate. Pero, además, es absolutamente necesario que se  comience por explicitar qué es un estatuto autonómico, qué significa este paso en relación con el avance hacia las autonomías,  cuál es el contenido -al menos de los puntos centrales- que contiene un estatuto y por qué es importante que la ciudadanía se involucre en el debate, se informe y emita un voto  responsable.
La segunda razón está relacionada con las lógicas de votación de los últimos años. Es decir, en las últimas elecciones de autoridades y  en las consultas  realizadas se ha producido una asociación directa y explícita entre las posiciones políticas a favor y en contra de determinada decisión y el actor político que las sustenta. 
No olvidemos lo sucedido, justamente, con las consultas sobre las autonomías en dos contextos temporales distintos. En 2006 cuando el país se encontraba polarizado, quienes votaron a favor de las autonomías eran las regiones entonces opositoras al Gobierno, los departamentos que conformaron  la denominada ‘media luna’ que defendían la autonomía como un mecanismo de resistencia al Gobierno; en tanto que en las otras regiones,  que eran afines al Presidente recientemente electo, votaron en contra debido a que dicha autoridad explícitamente se opuso a las autonomías.
Años más tarde, cuando el Gobierno decide asumir la autonomía como parte de su proyecto político y ésta se incorpora en la nueva Constitución, los resultados de la consulta realizada en 2009 en los departamentos antes detractores resulta favorable a la posición gubernamental.
Es cierto que han pasado muchos años desde entonces y el entusiasmo autonómico ha bajado considerablemente, al punto de pasar inadvertido, paradójicamente,  en aquellos departamentos que lucharon denodadamente  por conquistarla. Es así que en ninguno de los departamentos de la ‘media luna’ se van a someter a consulta los estatutos, porque aún no han terminado de consolidarse. La batalla política parece haber perdido sentido.
No obstante, y esta es la tercera razón por la cual los resultados están cantados, es que ante la inercia del centralismo cualquier paso que avance hacia su transformación  será ponderado por la ciudadanía.
Por tanto, no resulta ningún misterio ni desafío astrológico  saber que la votación por el SÍ se impondrán en todos los lugares  en que se realice la consulta ciudadana. De hecho lo que esto provocará es una apatía ciudadana ante la pérdida de sentido de la próxima consulta.
La autora es socióloga
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

  1. La afirmación de MTZ, cuando escribe que -“Es así que en ninguno de los departamentos de la ‘media luna’ se van a someter a consulta los estatutos, porque aún no han terminado de consolidarse” es completamente falsa. Decimos que es falsa, ya que el acceso a la autonomía de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Tarija ya no pasa por una Consulta (si se refiere a un Referéndum) estos ya se dieron el 2 de julio de 2006, debiendo solamente estar sujeto a un control de constitucionalidad (Tercera disposiciones transitoria de la CPE). Sin embargo se le debe recordar a MTZ que el Estatuto de Pando ya está en vigencia en tanto este ya paso el Control de Constitucionalidad.
    Una de sus razones expuestas de las tres que menciona para afirmar que el SI a los Estatutos Autonómicos provocará una apatía (que no dice, apatía a qué) y solo dice por qué (pérdida de sentido de la próxima consulta) esta descalificada.
    Otra razón expuesta menciona que “era absolutamente pertinente que los contenidos de los estatutos comiencen a difundirse durante el proceso de discusión, elaboración y aprobación de este instrumento para dar cuenta a la población del estado del debate” ¿Es que acaso MTZ no interactúa con los medios de comunicación y con las organizaciones sociales para no darse cuenta que este paso ya está desarrollándose? Y qué en cierta manera quienes quieren ocultar este hecho son aquellos que no están de acuerdo con el SI a los estatutos, que en sí mismo es la forma en la que está dándose el debate y la socialización.
    El tercer argumento es que “ante la inercia del centralismo cualquier paso que avance hacia su transformación será ponderado por la ciudadanía”. Aun ante su forma más dinámica la ciudadanía pondera los avances y las transformaciones del centralismo y el “descentralismo”. El argumento es forzado y no ayuda a buscar respuesta su interrogante ¿Una elección previsible aburrida?
    Me quedo con lo de previsible, en tanto el SI se proyecta como opción de desarrollo y consolidación de los gobiernos autónomos y del Estado Plurinacional con Autonomías.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás