Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Crecimiento real para incrédulos



Por: Omar A. Yujra Santos
Frente a las proyecciones de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en sus últimos informes de perspectivas señalan que Bolivia crecería 4,1% y 4,4%, respectivamente, algunos afanosos de malas noticias empezaron a inquietar a la población trabajadora y empresarial, con más especulaciones que análisis académico.
Aunque es clara la manera tendenciosa con la que se manejan estos datos, los agoreros de siempre omiten el hecho de que los pronósticos de organismos como el FMI son poco acertados respecto a los niveles de crecimiento de la economía mundial, regional y particularmente de Bolivia; aspecto que lleva a realizar ajustes a sus proyecciones de manera recurrente. A modo de ejemplo huelga recordar que en abril de 2009, en pleno caos de la crisis financiera de Estados Unidos, en el documento World Economic Outlook el FMI vaticinaba que Bolivia crecería apenas 2,2%, mientras que en septiembre del mismo año subió su perspectiva a 2,8%; en contraposición, el Producto Interno Bruto (PIB) se expandió en 3,4%, posicionando al país, en un año de mucha turbulencia, como la economía latinoamericana de mayor crecimiento (primera medalla de oro). Una situación similar se dio durante  2013, cuando la proyección del mencionado organismo de la tasa de crecimiento del PIB nacional era de 4,8%, cuando en realidad llegó al 6,8%. De la misma manera en 2014 el pronóstico fue del 5,1%, pero la economía se expandió en 5,5%.
En la presente gestión los errores de pronóstico se evidencian contrastando el 4,1% declarado recientemente con el desenvolvimiento de la economía al primer semestre, periodo en el cual el Índice Global de la Actividad Económica reveló una expansión del 5,2%, y de continuar con esa tendencia, el crecimiento de la economía nacional sobrepasará fácilmente el 5%. Por tanto, es evidente que las proyecciones de organismos internacionales respecto al crecimiento nacional siempre han estado por debajo de la realidad económica del país.
En la actualidad este aspecto se denota en la confianza que la población tiene respecto a las políticas económicas que se llevan adelante. En efecto, el 4 de octubre se publicó en algunos medios de prensa del país una encuesta nacional de la empresa Mercado y Muestras, donde se señala que el 54% de la población boliviana considera que la disminución de los precios de las materias primas no afectó a la economía nacional. Según la encuesta, los más positivos respecto a la situación económica boliviana son los tarijeños, cruceños, benianos, cochabambinos, paceños y orureños, en ese orden, según los porcentajes mayoritarios a favor de que la economía no fue afectada por la crisis.
Aunque la noticia no ocupó la primera plana de los medios de prensa, la encuesta muestra datos que son dignos de resaltar, puesto que a pesar de la campaña mediática, con vaticinios poco optimistas que se dieron desde finales del año pasado hasta el presente en contra del crecimiento, existe una mayor confianza de la población en el aspecto económico.
Es claro que al margen de los pronósticos extranjeros, la economía continúa expandiéndose con uno de los niveles más altos de la región, en un contexto de crisis, y lo más importante, con expectativas positivas en la mayor parte de la sociedad boliviana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás