Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Desde Rusia con Amor


Por: Jaime Iturri

A finales del siglo XIX se construyó la primera planta de electricidad en La Paz. Fue bautizada como “fábrica de luz” y funcionaba donde hoy está el monoblock central de la Universidad Mayor de San Andrés, en la Avenida Villazón. Con los años, esta planta se trasladaría a la esquina de la Av. Montes y la Av. Uruguay, desde donde partían los tranvías de las primeras décadas del siglo pasado.

Para que vea usted cómo vivimos un tiempo repetido, hubo marchas de protesta que apedrearon las flamantes instalaciones. Los que protestaban señalaban que se trataba de un “invento del demonio”. Como usted puede suponer, todo este movimiento estaba organizado por los vendedores de velas que veían caer el mercado de sus productos. Pensaba en esta historia cuando recorría las instalaciones de Rosatom, una de las cinco empresas más importantes de Rusia, encargada de la energía nuclear. El espacio visitado era un centro científico en el que se fabricaban reactivos para la detección temprana del cáncer y de una enfermedad cada vez más frecuente: el Alzheimer.


Pregunté si había algún peligro para la población aledaña, y me contestaron con naturalidad y casi una sonrisa en los labios. En Moscú hay 20 de estos centros de investigación y nunca, en el mundo entero (donde hay 800 de estos centros), hubo peligro. Inquirí entonces sobre si bajaba el precio de los terrenos de los alrededores del centro de investigación (que mucho me temo es la verdadera preocupación de la mayoría de los pobladores de Mallasilla), y hubo nuevas sonrisas. Todo lo contrario, los terrenos se valorizan porque mucha gente de la comunidad científica va a vivir en los alrededores, construyéndose verdaderas ciudades satélites con toda la infraestructura que se necesita: estaciones de gasolina, supermercados, etc.

Escribo esta columna cuando todo parece indicar que La Paz perderá la sede del centro de investigación nuclear para la detección temprana del cáncer y de la más peligrosa de las enfermedades (lo dice el subcomandante Marcos) que es el olvido. Y perderá esta oportunidad por la ignorancia de un grupo de vecinos que creyó que ahí se iba a instalar una planta nuclear, y de unos munícipes que lejos de informarse llenaron el ambiente de intrigas. Así, $us 300 millones migrarán hacia otro  departamento. Ojalá la movilización de los que aman esta tierra de valientes y tumba de tiranos logre convencer al Gobierno y la sede se quede en Nuestra Señora de La Paz. Y viendo la tecnología de la tierra de Lenin, ojalá sean ellos los que nos ayuden para poder decir con James Bond: desde Rusia con amor.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás