Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Hablemos de aborto


Por: Lourdes Montero
Hoy, 28 de septiembre, en Latinoamérica discutimos en torno a la demanda de las mujeres por un aborto legal y seguro. En Bolivia muchas comunidades, sobre todo religiosas, se niegan a hablar del tema, buscando así que desaparezca como problema social y de salud pública. La práctica del aborto es tan antigua como la misma especie humana. Muchas investigaciones han documentado las diversas formas en que los pueblos regulan su crecimiento, y una de esas prácticas es el aborto. Sin embargo, nos negamos a hablar de ello a pesar de que en la actualidad se constituye en la tercera causa de muerte materna.
En Bolivia el aborto está parcialmente penalizado, ya que solamente es legal en casos de violación y cuando el embarazo pone en peligro la vida de la madre. Hasta hace poco, para poder acceder a ese derecho las mujeres necesitaban el permiso de un juez, pero desde febrero de 2014, con el fallo emitido por el Tribunal Constitucional Plurinacional, las mujeres que hayan sido víctimas de violación y que hayan quedado embarazadas en consecuencia pueden realizarse un aborto a sola denuncia.
A pesar de que la decisión libremente consentida de una mujer de interrumpir su embarazo actualmente es ilegal, la cantidad de mujeres que lo ejercen es alarmante. Los datos oficiales presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas nos hablan de 40.000 abortos al año, aunque estimaciones proporcionadas por otras investigaciones afirman que son aproximadamente 80.000 las mujeres que se enfrentan con un aborto clandestino en Bolivia.
Esto no debe asombrarnos, ya que las estadísticas revelan que el 48% de las mujeres en Bolivia ha tenido un embarazo no deseado al menos una vez en su vida, y que el 61% no usa un método anticonceptivo moderno. Por ello, el 42% declara no tener decisión sobre el número de hijas/os a tener. Y cada vez más se deconstruye el mito de que las mujeres que abortan son jóvenes, solteras o con relaciones sexuales casuales. Según la información proporcionada por pacientes que acuden a los centros de salud por complicaciones debido a un aborto, el 84% están casadas o en unión, y el 71% ya tienen otros hijos.
El embarazo no deseado y el aborto inseguro esconde diversas violencias, esconde discriminación, pobreza y colonialidades racistas. Nos negamos a discutirlo seriamente como un problema de salud debido a que, a pesar de enorgullecernos de ser un Estado laico y despatriarcalizador, todavía no logramos desprendernos de una mentalidad judeo-cristiana que regula nuestra sexualidad.   
Cuando se habla del tema, las mujeres todavía muestran el miedo que hay para hablar del aborto. Miedo al pecado, miedo a la cárcel, miedo a ser juzgadas por otras personas, miedo a las posibles consecuencias. Y es que un embarazo no deseado generalmente termina en aborto, independientemente de si es legal o no y de que se lo practique en condiciones seguras o inseguras. Y ninguna mujer que decide practicarse un aborto lo hace por placer, ya que nadie busca un embarazo solo para practicarse un aborto.
Aunque no lo quieran ver, el aborto existe, las mujeres abortan hoy, abortaron ayer y abortarán mañana. Lo que buscamos es que lo hagan en condiciones en las que sus vidas no corran peligro, que la sociedad no se mienta, imponiendo normas, leyes, mandatos que colectivamente sabemos que no se cumplen. Queremos ser respetadas cuando elijamos lo que nos conviene, según nuestras creencias religiosas o sistema de valores y, sobre todo, lo que consideremos mejor para nuestras vidas.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás