Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La conferencia de Tiquipaya y Jesús de Nazaret



Por: Rafael Puente

Hemos asistido nuevamente a una proclamación de compromiso con la Madre Tierra y de repudio al capitalismo (al que Evo ha calificado correctamente de "cáncer del planeta”) y se supone que en París nuestro gobierno, conjuntamente con los gobiernos de Ecuador y Venezuela, volverá a convocar al mundo a sentar las bases para frenar -y revertir- el cambio climático…

Hasta aquí, muy bien, no hay nada que objetar a ese tipo de declaraciones y conminatorias. Pero, aprovechando los nuevos sentimientos cristianos que parece haber despertado la visita del Papa a Bolivia, quisiera recordar a nuestros gobernantes (y a nuestros compañeros y compañeras de las organizaciones sociales) una frase muy profunda de Jesús de Nazaret, llamado  Cristo: "No todo el que dice Señor, Señor, sino el que hace la voluntad de mi Padre, entrará al Reino de los Cielos”. Porque desde que se promulgó la nueva Constitución venimos diciendo cosas fantásticas -sobre los derechos de la Madre Tierra, sobre la soberanía alimentaria, sobre los derechos de los pueblos indígenas, sobre el carácter nefasto del capitalismo, sobre el carácter participativo de nuestra democracia, sobre la soberanía de nuestro estado-, pero a la hora de hacer realidad esos principios los vacíos resultan consternadores.

Y refiriéndonos expresamente al cambio climático, tema central de la reciente conferencia, nos encontramos, en primer lugar, con que no sólo seguimos extrayendo combustibles fósiles -causa principal de dicho cambio-, sino que empezamos un programa de exploración para incrementar esa extracción (y todo ello con el fin de tener más plata, finalidad en la que acabamos coincidiendo con el maldecido capitalismo, y al margen del Vivir Bien).

Y nos encontramos, a continuación, con que vamos a incrementar la deforestación (segunda causa del cambio climático), dizque para producir alimentos, pero concretamente alimentos para exportar (nada de soberanía alimentaria) y, otra vez, tener más dinero. Y nos encontramos con que no se le piensa poner ningún freno a la producción de transgénicos (que no sólo van acompañados de glifosatos directamente venenosos, sino que adicionalmente imposibilitan cualquier soberanía).

Y nos seguimos encontrando con que se planifica la construcción de fantásticas megarepresas hidroeléctricas que van a inundar (y destruir) nuestra amazonia… Y, por supuesto, ni se habla siquiera de cambiar la Ley Minera. ¡Y para colmo, se insiste en la energía nuclear, máxima expresión del "desarrollo” al estilo Truman!
Y para justificar este decir sin hacer, se nos viene a decir que quienes contaminan y destruyen el planeta son los países ricos y que no nos corresponde a nosotros arreglar lo que ellos destruyen, ni convertirnos en sus guardabosques… En esto estamos, por supuesto, de acuerdo. Lo que no podemos entender es que de ahí se desprenda que sí podemos hacer en pequeño lo que los países ricos hacen en grande, ni que renunciemos a ser nuestros guardabosques, ni en que tengamos que destruir lo que nos queda de Madre Tierra en espera de que los países ricos aporten a su reconstrucción…

¿O se creen nuestros gobernantes que en París nos van a escuchar y van ser ellos los que empiecen a cambiar su conducta asesina del medio ambiente? Además, parece que en 2012 Bolivia emitió 136 millones de toneladas de CO2e  (¿podemos seguir diciendo que somos inocentes?).
Y si el capitalismo es el cáncer del planeta, ¿se justifica que la mayor ganadora de este proceso de cambio sea la banca, que es el tuétano del capitalismo? O, ¿se justifica la alianza de nuestro Gobierno con las logias capitalistas de Oriente? ¿Se justifica que tengamos de embajador en el Japón a un ciudadano cuyo único mérito es ser hijo de un gran capitalista, que además no produce nada?

Volviendo a la importancia de la práctica por encima del discurso, en esta última conferencia se ha distribuido una propuesta -totalmente fundamentada- de la Fundación Solón en la que se planifica para 2020 siete metas nuestras, nacionales, que podrían servir para "predicar con el ejemplo” en París o en donde sea, de las que se destacan dos: 25% de energía solar y 0% deforestación. Eso sería pasar a los hechos, ése sería un verdadero mensaje al planeta. ¿No creen?

Rafael Puente es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás