Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La mujer en el proceso de cambio

Por: Jacqueline Mónica Vásquez Nogales
Comenzaré reeditando las historias de mujeres sobresalientes, anónimas, individuales y colectivas, enmarcadas en diversas coyunturas, procesos y estructuras de la historia nacional, de acuerdo a particularidades de sus visiones, creencias, comportamientos y actitudes individuales y colectivas de su diario vivir, mujeres de élite indígenas en el momento posterior a la conquista española, líderes y mujeres de base quechuas y aymaras, que actuaron en las sublevaciones andinas de fines de siglo XVIII, mujeres de distintos sectores sociales que lucharon por la independencia, monjas de la época colonial y actual, trabajadoras y amas de casa, mineras en el siglo XX, indígenas del oriente de la época contemporánea, mujeres urbanas durante la Guerra del Chaco e intelectuales del siglo XX, cuya presencia fue sinónimo de revolución en momentos de total desigualdad social de género.
En América Latina, la exclusión de las mujeres de la ciudadanía y de la política, se visibilizó entrando el siglo XX, al incorporarse paulatinamente grupos femeninos y políticas que pusieron de manifiesto las limitaciones de la ideología liberal, organizaciones de mujeres sufragistas y sindicalistas que fueron consiguiendo el derecho a administrar sus bienes, lucha por mejores salarios, el acceso a la educación superior, ingreso a las universidades, ejercicio en cargos públicos y del sufragio, todas acciones que conquistaron esos espacios donde se hizo hincapié en el rol protagónico de la mujer. 
Es esta última década la que nos lleva a repensar el rol de la mujer en la coyuntura actual, signada por una democracia participativa, plural e inclusiva, con una inserción de género con amplitud en base al respeto de los derechos fundamentales que no sólo se circunscribe al ejercicio político sino también a la libre exposición de ideas y pensamientos y, ante todo, al respeto a la diversidad étnica y cultural.
Por lo conseguido en la última década es que debemos constituirnos en integrantes de este proceso de cambio y abogar por su profundización, pues las mujeres debemos ocupar espacios que nos permitan visibilizar una lucha por la promoción de la igualdad, capaz de llegar a todas y todos los rincones Estado Plurinacional. 
Hay una gran vertiente de pensamiento, ímpetu y capacidad, con una visión diferente de parte de las mujeres, que permitirá desarrollar y llevar a cabo la práctica de buena manera el Vivir Bien, con una voluntad férrea de conductoras y constructoras de una sociedad de complementariedad, solidaridad y respeto, buscando un restablecimiento del tejido social dañado, cuyos pilares que rijan el comportamiento propicien una convivencia armónica y pacífica, donde la racionalidad, tolerancia y equilibrio, sean principios de una vida digna y justa.
La autora es parte de la Escuela de Formación Política de Oruro
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás