Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Los gobiernos quedaron chicos ante el Vivir Bien


Entrevista a Alberto Acosta
Alberto Acosta Espinosa fue presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador (2007-2008), también fue ministro de Energía y Minas del primer gobierno del presidente Rafael Correa; hoy es crítico de dicho régimen. Estuvo en La Paz para disertar en el Tercer Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural que tuvo lugar en la ciudad de La Paz el 23 y 24 de septiembre. Una de sus mayores preocupaciones intelectuales y como activista es el Buen Vivir oVivir Bien como una tendencia social y cultural civilizatoria alternativa al capitalismo; cómo, pese a estar en las constituciones de Ecuador y Bolivia, no deja de correr el riesgo de convertirse en una frase más.
 — Al constitucionalizar el Vivir Bien o el Buen Vivir, se dice que solo se los ha instrumentalizado.
— Ese riesgo existe, si es que los gobernantes no son fieles al mandato popular, si lo traicionan y lo vacían de contenido, como de hecho está sucediendo en Ecuador, y tratan de vendernos cualquier cosa con el membrete de Buen Vivir, cuando el gobierno solo impulsa la modernización del capitalismo. También hay riesgo cuando la sociedad no se empodera de la Constitución, cuando nosotros no entendemos que ésta es una suerte de proyecto de vida en común y que ahí se sintetiza el país que queremos construir.
— ¿Qué papel juega aquí el “extractivismo”?, parece el mal mayor.
— Yo no diría que es el mal mayor, porque hay otros problemas que tenemos que superar. Pero sí diría que hay una enorme incoherencia de nuestros gobernantes, cuando plantean el Buen Vivir, la defensa de los derechos de la Pachamama o Madre Tierra, o los derechos de la Naturaleza, como en Ecuador, y simultáneamente se sigue ampliando la frontera extractivista. Como que no hemos aprendido de nuestra historia; se sigue aspirando a seguir siendo países que para su financiamiento dependen solo o preferentemente de la exportación de recursos primarios; la apuesta por el litio, por ejemplo. El extractivismo en esencia es violento, depredador; por eso yo creo que nuestros gobernantes están de alguna manera traicionando el sentido histórico de los procesos que se iniciaron hace ocho, nueve años.
— Pero parece que hasta en la definición del extractivismo hay problemas.
— Sí, creo que hay que hablar de extractivismos en plural; porque tenemos extractivismos agrícolas, los monocultivos, cuando dedicamos enormes extensiones de tierra para la producción de soya, cuando utilizamos transgénicos en extensiones gigantescas, cuando producimos biocombustibles para alimentar automóviles y no seres humanos. Hay el extractivismo forestal, el de pesca, puede haber incluso un extractivismo turístico, cuando apostamos solo  por turismo de cinco estrellas sin generar ningún encadenamiento productivo y casi sin generar empleo.
— Antes y hoy mismo se habla de desarrollo sostenible o sustentable. ¿Es lo mismo que el Buen Vivir?
— Nosotros perseguimos el desarrollo con mucha intensidad y entusiasmo desde fines de los 40. Y apenas comenzaron a aparecer los problemas, comenzamos a ponerle apellidos al desarrollo. Vimos que el desarrollo no era a secas crecimiento económico, entonces hablamos de “desarrollo social”; empezaron a aparecer problemas de inequidad, y comenzamos a hablar de “desarrollo a escala humana”; luego, problemas de género, “desarrollo con equidad de género”; luego, problemas ambientales, y ya hablamos de “desarrollo sustentable”; pero no nos dimos cuenta de que el problema es el concepto mismo del desarrollo, que hay que cuestionar la idea misma de desarrollo, que lleva inmersa la ilusión del progreso, de reeditar el estilo de vida de los países ricos, la ilusión de superar nuestro atraso; además, los países que consideramos desarrollados están mal desarrollados. Lo que más bien estamos proponiendo los pueblos de Latinoamérica, del Abya Yala, es superar la idea del progreso, la idea del desarrollo y construir otra civilización, a partir de otros valores, de otros principios.
— El Buen Vivir o Vivir Bien parece viable solo en comunidades pequeñas, de autogestión.
— No es fácil construir el Vivir Bien a nivel amplio, pero no es imposible; lo que se requiere en primer lugar es tener claridad de qué se trata esto, y en segundo, tener la voluntad política para impulsarlo. Esta no es una tarea solo desde el Estado, desde arriba y que se impone hacia abajo. Es más fácil, es cierto, pensar el Buen Vivir inicialmente en el campo, pero hay que comenzar a pensarlo desde las ciudades, y hay muchas respuestas o prácticas. Algo potente del Buen Vivir es que es una visión de mundo que comienza a ser aceptada en otras partes. El Gobierno alemán abrió la puerta desde marzo de 2015 a un debate ciudadano sobre el Buen Vivir; ahora, cómo entienden ellos el Buen Vivir, es otra cosa; por ejemplo, la canciller Merkel sostiene que el Buen Vivir es el suministro de servicios públicos de calidad; para uno de sus ministros, el Buen Vivir es los sábados por la tarde tomarse una cerveza y ver el fútbol con su nieto; lo interesante es que estas discusiones se van plasmando. En Colonia, el Alcalde estableció desde hace dos años el Día del Buen Vivir, en español, para discutir otras formas de vida inspiradas en el mundo andino y amazónico. El tema es cómo construimos puentes para un diálogo. Nosotros tenemos muchas de las respuestas, sin recurrir a copiar visiones foráneas, sino valorizando nuestros propios conocimientos y valores, experiencias y prácticas; es una tarea que tienen que impulsar los pueblos indígenas, las comunidades campesinas, los sectores populares.
— Por eso se dice acción o impulso civilizatorio.
— Sí, claro. El Buen Vivir, o hablemos de los “buenos convivires”, como dice Xavier Albó, porque haríamos un grave mal si queremos imponer una lógica de Buen Vivir única; sería como volver al “estilo americano de vida”. Pero claro, tienen que haber ciertos principios, que identifiquen estas posibilidades de buenos convivires en la comunidad, con la naturaleza, en la naturaleza; el Buen Vivir es para todos y todas o no es Buen Vivir. No es la dolce vita para pocos a costa del sacrificio de muchos y de la destrucción de la naturaleza, eso no es Buen Vivir. El Buen Vivir tiene que garantizarnos una vida en armonía con la naturaleza, pero que asegure una vida digna de todos los habitantes del planeta; no es que no se va a utilizar la naturaleza, que va a estar intocada; nosotros podemos aprovechar la naturaleza, pero ésta no puede ser vista como un objeto, es un sujeto, por eso en Ecuador se habla de Derechos de la Naturaleza.
...
— Se puede citar experiencias “piloto” sobre el Buen Vivir…
— He visto varias, pero insisto. El Buen Vivir no es un concepto o una teoría, no es un proyecto, es una realidad; hay una serie de prácticas fundamentadas en la reciprocidad, en la solidaridad, que son elementos del Buen Vivir; ahora, no hay un texto ni un manual; ni debería haber, porque ahí entramos en una situación perversa, porque aparecerán los técnicos, los expertos del Buen Vivir, y es todo lo contrario a lo que necesitamos; lo que precisamos son espacios para que la comunidad vaya construyendo sus propias respuestas.
— ¿Bolivia?

— He tenido la oportunidad única en mi vida de sentir algo que me emocionó mucho; el hecho de que en La Haya se haya aceptado la posibilidad de discutir este justo reclamo del pueblo boliviano; ahora, espero que ese puerto (boliviano en el Pacífico) no sea solo para vincular los productos naturales bolivianos, el agua, la biodiversidad, los minerales, el gas, el litio, al mercado mundial, sino que sea un puerto que ayude a vincular al pueblo boliviano con el resto del mundo; que no esté en línea con la reproducción del capital, sino con la reproducción de la vida.
Entrevista realizada para La Razón por Iván Bustillos Zamorano
lee la entrevista completa en el siguiente enlace

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás