Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Quintuplicar el endeudamiento externo?



Por: Rafael Puente
Hemos visto en televisión a nuestro Vicepresidente informando sobre los próximos compromisos de endeudamiento con la República Popular China y explicando sus indudables ventajas. En todo caso, el propio Vicepresidente reconoce que el monto total del endeudamiento es muy grande (7.400 millones, repartidos en varios créditos) y, por tanto, debiera haber un mínimo espacio para el debate y la participación ciudadana…
Para empezar, siempre cabe preguntarse si teniendo las inéditas reservas fiscales que tenemos se justifica que nos endeudemos de esa manera (donde pagamos intereses a otro Estado, mientras los que se benefician de los intereses de nuestras reservas son los de siempre -con o sin embajador, qué más da-). Pero parece que los expertos en economía sí le encuentran justificación a esta aparente contradicción…
En segundo lugar, es evidente que el monto de la deuda no hay que calcularlo en sí mismo, sino en comparación con nuestro PIB. Y realmente, en comparación con nuestro PIB, este endeudamiento que se viene resulta notablemente inferior a aquel en que nos metió la dictadura de Banzer, y no es mucho mayor al que había el año 2005 (la deuda constituía un 31% del PIB). Y mucho menos si comparamos nuestro probable 35% de endeudamiento (a partir de estos créditos chinos) con el más de 100% de los Estados Unidos…
En cuanto a los intereses (entre el 1 % y el 4%), no parecen excesivos, aunque ya han salido opiniones que afirman lo contrario. Incluso algunos de los créditos aparecen de carácter concesional. Y no olvidemos que ese 4% es inferior a la inevitable depreciación de la moneda. Por tanto, no es cosa de estar en desacuerdo con todo, sino de analizar las cosas serenamente.

Pero sí hay tres temas que dan lugar a la preocupación y, por tanto, al debate público y participativo. El primero son los objetivos del endeudamiento. Las tres carreteras que pretenden integrar la región amazónica indudablemente se justifican, como se justifica el arreglo definitivo del famoso Sillar y la vía férrea de Motacucito a Puerto Busch. 


En cambio, aparece totalmente desmesurado el proyecto de construcción de un superestadio en Cochabamba para los juegos Odesur (estadio que, según los entendidos, se llenará cada 30), cuando cada día se muere gente por falta de atención de salud, y, menos aún, el de la central hidroeléctrica de Rositas, que será a costa de destruir esa misma Amazonía que se trata de vincular…
El segundo tema discutible es el que las empresas que realizarán esos proyectos tengan que ser chinas. "Siempre ha sido así”, nos dice nuestro Vicepresidente. Efectivamente, por eso nos alarma la idea, porque tenemos amarga experiencia, por ejemplo con empresas brasileras que aprovechaban (se aprovechaban de) créditos brasileros. "El país se encargará de que no haya corrupción”, añade el Vicepresidente. ¿Ah sí? ¿Igual que se encargó en el caso de Misicuni y en el caso del Mutún?, podríamos preguntar nosotros (por ejemplo).
Pero hay un tercer tema que en realidad es más una preocupación que un dato oficial, pero no por eso menos importante. ¿Será cierto que por lo general las empresas chinas traen también sus propios obreros, mejor dicho sus propios esclavos? Porque parece que así entienden el "socialismo” los continuadores de Mao: traen masas de ciudadanos desempleados y los emplean aquí (con un dinero que nosotros vamos a pagar), prácticamente sin salario (o con un salario ridículo), para beneficio de los nuevos ricos de la China. Esto, en lugar de que los proyectos que encara el Estado boliviano sirvan para dar trabajo a trabajadores bolivianos y bolivianas (que buena falta nos hace), y con salarios dignos.  Si no es el caso, retiro la pregunta, pero preocupa saber que hay días en que el SEGIP o el Servicio de Migración casi no pueden atender al público boliviano porque están atendiendo prioritariamente a una masa de ciudadanos chinos…
No podemos oponernos dogmáticamente al endeudamiento, pero creo que sí tenemos derecho de pedir explicaciones de temas como los antes enunciados.
El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

  1. EL UNICO ENDEUDAMIENTO VALIDO DEBIERA SER EL QUE SE INVIERTA EN CAMBIAR LA MATRIZ PRODUCTIVA, SERIA GRAVE NO TENER CON QUE PAGAR SI BAJAN LOS INGRESOS QUE SOSTIENEN AL PAIS POR LAS MATERIAS PRIMAS O POR ALGUNA CON ALTO VALOR AGREGADO.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás