Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Logros y violencia contra la mujer, ¿cómo conviven?


Por: Verónica Rocha
Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional Contra la Violencia contra la Mujer y, con plena certidumbre al respecto, se puede decir que estos han sido los años en los cuales el tema ha tomado una inusitada relevancia en la agenda no sólo mediática, sino también –y precisamente por ello– nacional. Un complejo mediático que ha hecho suyo el tema, el gobierno que trata, en todos sus niveles, de plantear soluciones y una sociedad que se ha atrevido a debatir la temática y mirarla de frente. Sin duda, esas son algunas de las características que circundan este complejo y estructural mal que nos atañe como país.
Este año, como el pasado y el anterior a ese, ha habido algunos casos tristemente emblemáticos que han puesto el tema sobre la mesa; a causa de ellos la sociedad ha devenido en juez y parte y todo lo que se ha develado mediáticamente ha sido de manejo y juicio público. A lo que voy es que, de manera casi generalizada, la violencia contra la mujer es un tema que ha sido apropiado por muchos sectores de la sociedad. Y ello, se podría decir, es una ventaja para dar batallas contra la violencia; pero es a la vez reflejo de que no es suficiente. 
Según datos de ONU Mujeres, nuestro país ocupa el segundo lugar de la región con tasas más altas de feminicidio y violencia sexual contra las mujeres y pese a toda esta “apropiación” no hemos sido capaces de revertir estos números en los últimos años. De hecho, las cifras de violencia han ido en crecimiento y este hecho ha abierto todo un debate acerca de las razones por las que, en apariencia, con medidas de intervención estatal y el concurso de los medios de comunicación, la violencia contra las mujeres sólo crece y crece. Y es posible que todas las hipótesis que se vierten sobre estas cifras tengan su porcentaje de veracidad en un tema que es tan complejo. 
En su edición del pasado jueves 19, un reportaje de la BBC, con base en un estudio sobre brechas laborales entre hombres y mujeres señalaba que Bolivia se constituye como el primer país de dicho ranking que ha podido mejorar la brecha entre las remuneraciones de las mujeres y la de los hombres por un trabajo similar; esto es, concretamente, una variable de impacto en el empoderamiento económico de las mujeres. Por otro lado, PNUD ha presentado en esta misma semana un estudio regional comparado acerca del desempeño de las mujeres en las instancias legislativas nacionales. El apartado de Bolivia resalta uno de los mayores avances que el país ha tenido en los últimos años, gracias a lo establecido en la Ley de Régimen Electoral y su garantía de cumplimiento, que es ubicarse a la vanguardia regional y mundial en lo que a participación política de la mujer en asambleas legislativas nacionales refiere. No podemos olvidar, tampoco, que el año 2010 tuvimos, por vez primera, un gabinete paritario que gobernó el país durante ese año (aunque ahora esa situación haya cambiado en desmedro de la cantidad de ministras en su actual composición). A lo que voy es a esta compleja convivencia que existe entre reales y profundos avances en derechos económicos y políticos a favor de las mujeres en el país junto con terribles índices de violencia contra la mujer. 
Sin duda alguna, el panorama para abordar la temática de la violencia contra la mujer se ha modificado radicalmente estos últimos años. Por un lado existen mujeres más empoderadas política y económicamente, pero a la vez en mayor riesgo de sufrir violencia; probablemente por esas mismas razones. Convive también un renovado aparataje normativo de avanzada con una institucionalidad obsoleta, lenta y burocratizada; consciente de la magnitud de la problemática pero a la vez atada de manos a tiempo de generar acciones que protejan la vida de las mujeres. Convive un modelo autonómico único a nivel mundial con constantes problemas de coordinación entre niveles que sólo en algunos departamentos y municipios aúnan esfuerzos –superando lo político– para encarar de mejor manera este tema. 
Aunque, a esta altura, y por las características señaladas está medianamente claro por dónde se debe ir para superar esta problemática; también –y creo que sobre todo– es parte del desafío encontrar soluciones creativas que permitan dejar atrás la violencia contra la mujer. Es urgente que el proceso de descolonización que el país quiere encarar esté íntima y completamente ligado al de despatriarcalización; a atacar las estructuras mismas del patriarcado enraizadas no sólo en nosotros y nosotras mismas, sino en toda nuestra sociedad. Que uno de los objetivos del gobierno sea, abiertamente, luchar contra la violencia contra las mujeres en tanto constituiría un enorme salto hacía la construcción de un Estado realmente descolonizado y despatriarcalizado. En este país que tanto ha avanzado para nosotras las mujeres, nos siguen matando. Necesitamos más compromiso y menos bromas. Y que esta fecha sirva para decirlo y no parar de repetirlo, como objetivo, como horizonte, como esperanza, como anhelo, casi como si fuera un sueño que algún día podemos, como país, lograr.
La autora es periodista

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en