Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Lo bueno, lo malo y lo feo del doble aguinaldo


Por: Fernando Arenas
LO BUENO…
El doble aguinaldo no generó una espiral inflacionaria, como vaticinaron algunos economistas, y ello se ve reflejado en los bajos índices de inflación en Bolivia. La remota idea de que el mismo era impagable no prosperó a fin de comprobar que las ganancias de las empresas superaban el 4,5% en un promedio general; tampoco se debe olvidar que el espíritu del doble aguinaldo parte de las políticas públicas de redistribución de la riqueza como un reconocimiento al crecimiento del Estado, además de fomentar mayor eficiencia en la siguiente gestión. El doble aguinaldo servirá para fortalecer al mercado interno promoviendo el consumo de la producción boliviana y de lo “Hecho en Bolivia”, lo que permitirá un mayor nivel de dinamización de la economía y su crecimiento.
LO MALO…
Se sigue manteniendo la postura del sector privado de no poder pagarlo (¿y el querer es poder?) olvidándose del principio de la distribución equitativa de la riqueza, señalando que de no alcanzar el 4,5 en sus sectores no habría crecimiento. Puede ser que disminuyeran sus ganancias, pero siguen ganando, además está comprobado que en el sector de la microempresa la mora de préstamo no alcanza ni el 1%, lo cual detecta posibilidad de pagos por efecto de la racionalidad de sus utilidades individuales. También se comprueba que a pesar de este bajísimo endeudamiento el sector MYPES incrementó sus créditos de hasta un 24% para seguir creciendo, fruto de las ventajas financieras establecidas por el gobierno.
LO FEO…
El doble aguinaldo causa un enfrentamiento injustificado de diferentes sectores (los que quieren que se pague, los que no quieren y los que lo harán después). La determinación de una medida económica no la excluye de flexibilidad, ello debido a que los flujos de dinero no tienen todos el mismo nivel de velocidad ni solvencia inmediata a fin de año, razón por la cual es comprensible que esta medida no sea implementada de manera forzada a nivel general en un mismo tiempo. El sector pasivo que solicita la cancelación del segundo aguinaldo debe entender que es una política dirigida al sector activo, no puede aducir discriminación ya que sus ingresos aumentaron y se mantienen significativamente altos en relación a anteriores periodos de gobierno, siendo que sus rentas según las UFV crecieron en más de 92% durante este gobierno, incrementando el número de beneficiarios y el propio bono dignidad. Plantear que este beneficio también generará desempleo es falaz, en sentido que desde el año 2005 a la fecha ha decrecido de manera significativa (desde 8,5% el 2006 hasta 3.0% el 2015), y esto considerando el incremento de la población económicamente activa.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás