Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Macri, Venezuela y la cláusula democrática del Mercosur



Por: Juan Manuel Karg

El presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, pateó el tablero regional al convertirse en el primer exponente de la “nueva derecha” latinoamericana en acceder al gobierno de su país, algo que aún no pudieron hacer Henrique Capriles (Venezuela), Aécio Neves (Brasil), Mauricio Rodas (Ecuador) y Luis Lacalle Pou (Uruguay), los otros exponentes de este espacio político aún en conformación. Esto, más allá de significar un cambio concreto en la actual correlación de fuerzas -que aún sigue teniendo un fuerte peso de líderes de extracción nacional-popular, progresistas y de izquierda- también abre discusiones nuevas en el plano regional, donde Macri apuntará, tal cual dijo, a intentar converger con la Alianza del Pacífico, pretendiendo asimismo avanzar en un acuerdo de libre comercio con la Unión Europa.
Hay un punto adicional de la propuesta de Macri que ha tomado carácter público reiteradas veces en las últimas semanas: la posibilidad de aplicar la denominada “cláusula democrática” del Mercosur a la República Bolivariana de Venezuela. Aquí hay varias cuestiones a repasar, ya que el tema ha dado lugar a diversos debates en nuestros países. En primer lugar, dar cuenta que sólo la interrupción del orden democrático en un país del bloque permite aplicar dicha normativa. Un ejemplo claro, concreto, fue el Paraguay de Federico Franco, quien tras el “golpe parlamentario” a Fernando Lugo fue retirado del Mercosur por el resto de los integrantes, retornando tras la votación que consagró a Horacio Cartes como presidente.
Luego hay otro punto a atender: más allá de la opinión que se pueda tener sobre la política interna de Venezuela, y sobre los hechos que determinaron la prisión de Leopoldo López tras las violentas “guarimbas” de la oposición en 2014, nadie puede dudar que el país caribeño realizó 19 elecciones desde la llegada de Hugo Chávez al poder, ganando en 18 oportunidades. Este es un dato objetivo, refrendado por observadores internacionales que, invitados por el oficialismo y la oposición, pueden dar cuenta de aquello. Y ahora aquel país se apronta a ir a elecciones legislativas el próximo 6 de diciembre, con todas las miradas de la región (y muchas del mundo) posadas sobre Caracas, en una elección que, salga como salga, tendrá repercusiones tanto internas como externas.
Ahora bien, ¿encontró Macri apoyo en el resto de los países del Mercosur para avanzar en una hipotética aplicación de la “cláusula democrática” que permita separar a Venezuela del bloque? La respuesta es, por el momento, no. El primero que se posicionó contra la propuesta del presidente electo fue Uruguay, quien a través de su canciller Nin Novoa expresó que “estamos lejos de una alteración en el orden democrático en Venezuela”. A su vez, Brasil espera que Macri no lleve el tema a la próxima cumbre del Mercosur -que se llevará a cabo el 21 de diciembre en Asunción- tal como afirma el periodista Marcelo Falak, especializado en la relación Argentina-Brasil, en un reciente artículo publicado en su blog. Allí Falak cuenta que el canciller brasilero Mauro Vieira, en su visita a la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado de Brasil días atrás, manifestó que hay que esperar las próximas elecciones en Venezuela y que “no se puede juzgar a priori” lo que allí suceda.
Y Paraguay, que podría ser el “socio natural” de Macri en su aventura, también se mostró, a priori, con un apoyo más bien tibio. Si bien su canciller, Loizaga, dijo que va a “tomar nota” de la propuesta en relación a Venezuela, también afirmó estar “convencido” de que las elecciones venezolanas “se van a realizar en el marco legal, aprovechando la participación general de todos los ciudadanos y el respeto a los resultados”, tal como declaró a los medios de comunicación. Es decir: Macri no ha encontrado, por el momento, ningún apoyo explícito a su pedido.
En este punto, entonces, surge el interrogante sobre como seguirá el tema. Diversos analistas dan a entender que lo que busca el presidente electo argentino con estas declaraciones es mostrar su apoyo a la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que buscará arrebatarle al PSUV la mayoría legislativa en la Asamblea Nacional (diputados y senadores) en una elección que será voto a voto. De acuerdo con esa lectura, Macri no seguiría con su propuesta una vez que pase aquella elección. En definitiva, Brasil espera que las palabras no se concreten, para no afrontar el “dolor de cabeza” que significaría tener que rechazar la propuesta argentina, principal socio comercial del país conducido por Dilma Rousseff. Las propias elecciones del 6D en Venezuela, junto a la asunción de Macri -con las responsabilidades institucionales que ello implica tras la verborragia de la campaña-, serán elementos que permitirán comprender mejor si la propuesta del presidente electo argentino es viable o no. Por el momento, hasta el propio Paraguay pone paños fríos sobre el tema.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás