Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Mitos de la deuda externa




Por: Pamela Tarifa Z.
Las aserciones de algunos analistas acerca de la peligrosidad de la deuda externa en nuestro país, fundan en la población una desinformación total, puesto que no abarcan el contexto en su integridad.
Se habla de esta deuda sólo en términos monetarios y no así en términos de lo que efectivamente representa en una economía como la nuestra.
No se menciona, por ejemplo, que el ratio de nuestra deuda externa sobre nuestro Producto Interno Bruto representa aproximadamente un 17.6%. Y que este porcentaje se encuentra muy por debajo del límite referencial (50% del PIB) establecido por organismos internacionales. Tampoco se apunta a que la relación del servicio de la deuda sobre las exportaciones (un referente de igual importancia) alcanza apenas a un 3.2 %. Estos datos pueden dar la certeza de que nuestra deuda externa es completamente sostenible en los estándares internacionales.
Al margen de los datos precedentes, es importante tener conciencia de la funcionalidad de esta deuda. Por la experiencia de nuestro país resulta sencillo crear mitos y parafrasear que cualquier deuda es peligrosa, y que el Estado debe preocuparse más bien en reducirla a su mínima expresión para tranquilidad de las y los bolivianos. Acabar con la deuda pública a como dé lugar.
Aunque parezca repetitivo, es preciso recordar que la deuda externa que Bolivia ha contraído desde el 2006 se ha utilizado para financiar proyectos de inversión en desarrollo e industrialización. Esta deuda no financia el pago de sueldos y aguinaldos para el sector público como de hecho antes lo hacía. Antes del 2006, la gran preocupación ante una elevada deuda externa, era plenamente justificada, ya que el Estado no tenía idea de cómo pagarla, claro, como iba a tener idea si la utilizaba en gasto público y no así en inversión.
Por eso hay que diferenciar los contextos. La deuda externa ahora se destina, por ejemplo, a financiar el desarrollo de Políticas de Gestión de Riesgo de Desastres ($us. 197.2 millones en esta gestión). Cuán importante es este tema en un país como el nuestro que año tras año sufre las inclemencias de fenómenos climáticos. Éstos que causan dolor en los bolivianos y un importante retroceso en el desarrollo económico del país. La inversión en esta clase de políticas, sin duda alguna, contribuye a reducir los posibles impactos socio-económicos negativos producto de los desastres. Además mejora la capacidad de enfrentar y afrontar tales situaciones, lo que se refleja en una reducción de la vulnerabilidad de los pobladores y de las actividades económicas que ellos realicen.
La inversión que se efectúa en Proyectos de Infraestructura Vial, como los que financia la deuda externa del país, son otro ejemplo ($us. 112.3 millones), cuyo merecido realce lo tienen el Proyecto de carretera Rurrenabaque-Riberalta y la carretera doble vía La Paz-Oruro (esta última con una inversión de $us. 16.4 millones). El desarrollo de la infraestructura vial es una cuestión transversal al crecimiento económico, al turismo y el desarrollo social de las comunidades y el propio bienestar ciudadano.
Las inversiones que se realizan en los proyectos mencionados, y otros como la vía Uruguayito-San Ignacio de Velasco (Santa Cruz), el Proyecto Agua Riego para Bolivia, el Proyecto de Transmisión Eléctrica Cochabamba-La Paz, el Programa Nacional de Riego con enfoque de Cuencas II y el Programa Mi Agua II (que son financiadas precisamente por la deuda externa que tanto se critica), dan cuenta de que no es momento de inquietarse.
Para Bolivia, que se encuentra en “vías de desarrollo”, la inversión representa un papel fundamental en su crecimiento económico. Y si esta inversión debe ser costeada por deuda externa, que así sea. Total, no es gasto, es inversión, esa es la gran diferencia.
La autora es economista
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás