Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Ni chicha ni limonada


Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia
Una linda canción de Víctor Jara, cantautor chileno revolucionario, es “Ni chicha ni limonada”, canción que bien le queda a los que no toman partido por los de arriba ni por los de abajo.
Cito y recomiendo escuchar esta obra porque es buen momento para continuar la discusión sobre las clases medias en un contexto de varias elecciones en Latinoamérica y en las que el voto del pueblo decidirá sobre la continuidad de los procesos de cambio.
Estos días, a propósito de las recientes elecciones en Argentina, salió un gráfico que muestra en seis escenas la actitud pendulante de la clase media:
1.- Viene un gobierno popular 2.- aumenta la clase media 3.- la clase media empieza a creerse oligarquía y apoya a la derecha 4.- la derecha destruye a la clase media 5.- la clase media empobrecida vota por un gobierno popular 6.- viene un gobierno popular.
Ahora, los actores de los procesos de cambio se preguntan qué está pasando con el pueblo que los apoyaba abrumadoramente tiempo atrás; sin duda parte de la izquierda argentina no durmió por esa pregunta el domingo pasado.
En los países con gobiernos progresistas la clase media ha crecido bastante y posiblemente muchos de sus sectores sean los que ya no apoyan a los gobiernos que los llevaron allí. Es un crucial tema a debatir porque la crisis del capitalismo, cuya expresión más reciente es la crisis financiera, continuará afectando a la región, y muestra de ello es la reciente caída de la moneda china que ha causado un fuerte impacto en países sudamericanos que han devaluado sus monedas.
No está mal que se hayan mejorado las condiciones de vida del pueblo, lo malo es que ese proceso no se ha realizado junto a transformaciones estructurales en lo ideológico y económico, que le den carácter irreversible.
En lo ideológico, transformando la conciencia del pueblo, a través de proyectos que construyan el poder popular, que a la par de llevar programas en beneficio de la población fortalezcan sus lazos de comunidad, organización, debate y acción, para alcanzar los proyectos que se trazan como colectivos y no como individuos; por ejemplo, construir un colegio haciendo que la gente del lugar sea la que también tenga que trabajar, cuidar los materiales y que cada quien sepa con qué y cómo se está haciendo la obra y cuánto se está disponiendo, es decir, involucrando a todos y que todos asuman su rol.
En lo económico, modificando las relaciones sociales de producción y esto tiene que ver con la propiedad de los medios de producción, no se habla aquí de casas, electrodomésticos ni autos, sino de medios de producción como fábricas y minas, que siendo de los trabajadores puedan ellos disfrutar de la riqueza que generan, y sean ellos los que asuman el crecimiento de las unidades productivas en base a la autogestión obrera. También distribuyendo tierras productivas a las comunidades, fortaleciendo así la propiedad comunitaria o estatizando los sectores estratégicos que no pueden pertenecer a individuos ni a grupos de personas sino a todo el pueblo a través del Estado.
Estas son algunas tareas pendientes, y vale la pena puntualizar que mientras más avanza un proceso mayor es la amenaza al sistema.
La actitud tiene que cambiar, no podemos ser ni chicha ni limonada, o marchamos hacia la revolución o perderemos lo hasta aquí avanzado.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás