Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Oposición

Por: Jaime Iturri

Luis Alberto Gonzales, presidente de nuestro Senado, dijo que en el referéndum del 21 febrero el MAS se juega la vida. No sé si es para tanto. Pero, en todo caso, quien sí va a poner la cabeza en el ruedo es la oposición. Y ellos lo saben bien. Al punto que ya han puesto en marcha su plan para evitar que Evo los aplaste de nuevo en 2019.

La primera acción es intentar separar el No del pasado. Para ello han decidido que ni Tuto ni Samuel e incluso Rubén Costas serán los voceros de la tendencia. Consideran, y en eso están acertados, que el boliviano medio rechaza el pasado neoliberal.

Los voceros entonces serán los periodistas afiliados a la corriente opositora, que escondiéndose bajo la falacia de la “independencia” pondrán en juego todo su prestigio para hacerle creer al elector que tras la movida para el No lo que hay es un movimiento ciudadano. Ya se han visto los primeros brotes: Rubén Costas dijo que el jefe de la campaña por el No serás “vos ciudadano”. En las redes sociales inmediatamente los comunicadores orgánicos del antievismo sacaron la misma consigna.

La segunda acción es enmascarar la verdad: ya no queremos a Evo, queremos a los opositores de derecha, tras una pretendida defensa de la democracia. Para ello articulan la idea de que el actual Mandatario busca quedarse de por vida en el Palacio Quemado. Que esto se trataría de una “monarquía”. “No estoy contra Evo, sino a favor de la democracia” es la frase que resume esta movida táctica. Detrás de ella está la convicción de que Evo Morales es aceptado mayoritariamente, pero… la democracia estaría por encima. Con seguridad el oficialismo contraatacará mostrando el apoyo de movimientos sociales y de figuras que apoyan al binomio Evo Álvaro.

Ahora bien, el 21 de febrero no se jugará el futuro de 2019 para adelante, sino los inmediatos próximos años. De vencer el No, vendrá la idea de que somos gobernados por un partido al que ya no acepta la mayoría nacional y la oposición trabajará mañana, tarde y noche para desestabilizar. De ganar el Sí, la oposición se verá obligada a repensarse, a ver sus antiguos liderazgos, a proponer un nuevo país donde no solamente lleves la contra, sino propongas cosas positivas y realistas.

Como vemos, los días que vienen son cruciales. La oposición, enmascarada en sus operadores mediáticos, trabajará denodadamente en los medios chicos y en las redes sociales. ¿Alcanzará? El viernes siguiente a las elecciones lo comentaremos.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás