Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

‘Aqui no se rinde nadie’





Por: Julieta Paredes


a frase “Aqui no se rinde nadie” enunciada por el comandante Hugo Chávez es visionaria, dicha a propósito de la entrega de títulos de bachiller en la Misión Ribas, donde de 957.689 graduados el 72% son mujeres, llamadas “vencedoras”. “Acá no se rinde nadie” nos resuena hoy en el corazón, al ver los resultados de las elecciones legislativas venezolanas, que muestran la inclinación del voto del pueblo hacia la derecha.

El contexto de esta votación es una guerra económica que prácticamente ha matado de hambre al pueblo venezolano, un asedio permanente por parte de la derecha desde diferentes flancos. Es mentira que la democracia es para el pueblo, pues cuando el pueblo la usa para proyectar sus sueños de país, la derecha jode, y jode para no dejar un día de tranquilidad. ¡A tomar en cuenta cómo es esto de la llamada democracia! Cuando el pueblo se insurrecciona, se llama “poner en riesgo la gobernabilidad”, se llama “caos y anarquía”, se llama “quiebre de la institucionalidad”.

La guerra de los precios del petróleo, que cayeron y siguen cayendo como para decirnos: “¿tienen recursos naturales?, pues de nada les va a servir si quieren organizar otra sociedad por fuera del capitalismo”, es sobre todo la demostración del poder de Estados Unidos y de su aliado Arabia Saudita. Se trata de una guerra mediática principalmente internacional, que ha taladrado los oídos de la población latinoamericana todos los días; y para yapa, grupos de paramilitares han generado las llamadas warimbas con el propósito de crear una impresión de guerra civil.

Pero no seríamos revolucionarias si no analizamos las responsabilidades propias, si no autocriticamos como revolucionarias y revolucionarios. Gravísimo error depender de los petrodólares, no generar una autonomía productiva coordinada con una crítica del capitalismo y los “valores” de la explotación, la acumulación y el dinero fácil. No basta ser anticoloniales, tenemos que descolonizar nuestros cuerpos y nuestras vidas. Reconducimos los procesos con base en la autocrítica, y en ese camino es necesario entender cómo el machismo es el caldo de cultivo para las acciones prepotentes, soberbias, y se desarrolla al margen de decisiones y procesos que hacen a los pueblos.

No es un detalle menor nuestra insistencia como feministas comunitarias de denominar a este sistema de dominaciones como “patriarcado”; este sistema de muerte se recicla y recicla el sistema, y su particularidad es que lo hace sobre los cuerpos de las mujeres. Nuestros hermanos hombres también están jodidos en el “patriarcado”, pero tienen privilegios en ese sistema, y esos privilegios consisten en sentirse más y mejor que las mujeres que les rodean. Es este el mecanismo a través del cual el sistema se recicla cada día y finalmente no cambia, y así no podemos construir el mundo que soñamos.

Más que nunca Venezuela, hermana, estamos contigo, más que nunca Argentina, hermana, estamos contigo. Todo lo dicho, todas las reflexiones planteadas aquí son también para Bolivia; en donde nuestro proceso de cambio y nuestros sueños de país peligran, porque los errores son diferentes, pero muy parecidos.

Es feminista comunitaria


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás