Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Brasil: la posibilidad de la salida de la crisis por la izquierda



Por: Daniel Araújo Valença
América Latina vive un momento histórico. Así como los períodos de luchas de liberación, las revoluciones nacionales, las dictaduras cívico-militares, el neoliberalismo, de nuevo el continente experimenta una nueva coyuntura común a la mayoría de los países. Para algunos es el fin del ciclo de gobiernos progresistas. Las recientes victorias de la derecha en Argentina y Venezuela aparentan apoyar esa posición.
En Brasil, la reelección de Dilma Rousseff en 2014 pasó bajo una fuerte polarización[1]. Poco después, el gobierno hizo un gesto hacia los sectores elitistas, conformando un ministerio en su mayoría conservador y bajo la dirección de una política económica financierista. Como consecuencia, la base social que había sido reaglutinada alrededor del proyecto de transformación, se diluye. Durante 2015, su popularidad cayó en picada. La política económica neoliberal, el aumento del desempleo, las acusaciones de corrupción contra funcionarios del gobierno, todo estaba en contra el gobierno.
La oposición desde el principio no aceptó la cuarta derrota consecutiva. Pidió recuento y persistió desacreditando el gobierno electo. Con la caída de la popularidad de Dilma, la derecha ha invertido en acciones de calle. En verdad, desde 2013, durante el proceso llamado "Jornadas de Junio[2]", experimentaba las calles. Bajo el lema de "acto de la familia" y " en contra la corrupción", ha organizado actos con cientos de miles de participantes. En paralelo, ha articulado la huelga de los conductores de camiones, una campaña mediática permanente contra el gobierno, vinculándola a la corrupción y todos los métodos para llevar su popularidad hasta el nivel más bajo posible. Uno de ellos fue la elección de Eduardo Cunha a la presidencia de la Cámara de Diputados. Su función sería la de promover una agenda conservadora en el Parlamento - la retirada de los derechos laborales, etc. - y perturbar tanto como sea posible el gobierno.
Entonces, finalmente, sobre la base de un informe del Tribunal de Cuentas[3] los partidos de la oposición han entrado en el último mes con el juicio político. Eduardo Cunha, acusado de detener cuentas secretas en Suiza, chantajeó al Partido dos Trabalhadores, de la presidenta Dilma, para votar en su favor para que no continúe el proceso de juicio político en su contra. El PT, rescatando su historia, después de tiempos de somnolencia debido a concesiones a la "gobernabilidad", negó el acuerdo. Cunha luego hizo todo tipo de maniobras legislativas para aprobar el juicio político contra Dilma.
En este contexto, no sólo la base social del PT, también muchos sectores se levantaron contra el golpe a la democracia. Mientras Cunha hizo avanzar el proceso de juicio político mediante una serie de irregularidades, la sociedad civil compactada en un bloque en defensa de la democracia, de la pérdida de su mandato y en contra del juicio político. A la cabeza del movimiento Brasil Frente Popular, frente que reúne a los partidos de izquierda, movimientos sociales y sindicales, creado después de la reelección de Dilma a buscar la unidad en torno a un proyecto democrático-popular para el país.
Mientras que la oposición intentaba derrocar al gobierno provechándose de su baja popularidad, el método de conducción del juicio político le quitó la credibilidad. Al responder la presidenta contra el juicio político ante un comité donde un tercio de sus miembros responden criminalmente en el Tribunal Supremo y cuyo líder es Eduardo Cunha, la sociedad brasileña ha se polarizado entre, por un lado, el "fuera Cuña" y el mantenimiento del orden democrático y, por otro, el apoyo al juicio político con olor de golpe.
La coyuntura que caminaba hacia el final del ciclo progresivo en Brasil fue por ultimo sorprendida por los hechos de esta semana. Las actos de la derecha finalmente se presentaron como manifestaciones conservadoras: no defendían sólo el lema general "contra la corrupción", pero si la salida inmediata de Dilma, así como sus verdaderos líderes aparecieron –los partidos de oposición y sus líderes oligarcas, así como partidarios del regreso de la dictadura militar . Como resultado, ha sido un fracaso rotundo en todo el país las movilizaciones de este Domingo, 12. Por otra parte, los actos de respuesta por parte de la izquierda, en este 16, movilizaron grandes masas de la clase obrera y estaban muy por encima de los de la derecha, hecho que incluso los medios de comunicación empresariales han reconocido. Por último, el jueves 17, el Tribunal Supremo del país ha considerado los procedimientos legislativos de Cunha para acelerar el proceso de juicio político como inconstitucionales.
En conclusión, tanto en la sociedad civil como en la sociedad política, el intento de derrocar a la presidenta fracasó. Con él, se abre la posibilidad de un giro a la izquierda del gobierno. Al reconstruir su base social, reactivar su fuerza y ​​las más creativas energías, así como enlazar la oposición al golpe de Estado y la ruptura del orden democrático, el gobierno gana borde de tomar una postura más agresiva en torno más intensos procesos de democratización. De hecho, Dilma ya indica algo en ese sentido mediante la reducción de la tasa de superávit primario - que garantice únicamente al bolsa-familia[4] 10 millones de reales - y se reunió con 65 representantes del Frente Brasil Popular el jueves para agradecer el apoyo y la movilización popular.
El 2016 se inaugura con la oportunidad histórica de renovar la esperanza en un proyecto de país unido, soberano y justo y construir una hegemonía alrededor de él. Sin duda, el ciclo y la historia no terminan.
Profesor de derecho en la Universidade Federal Rural do Semiárido, estudiante de doctorado en derechos humanos con el tema de la Constitución de 2009 y el Proceso de Cambio en Bolivia.


[1] Hizo una análisis de coyuntura sobre los gobiernos de Lula y Dilma en: America Latina y la lucha de clases – reflexiones sobre el presente de Brasil
[3] Se trata de un corte que asesora al Congreso Nacional en el control de las cuentas públicas, es decir, sus informes no deben tener fuerza de decisiones, compitiendo al Congreso aprobar o no sus notas.
[4] El mas grande programa de transferencia de efectivo, similar a los bonos de Bolivia, pero todas las propuestas de transferencias de efectivo se consolidan en él.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás