Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La falsa discusión de la reelección




Por: Ismael Mollo Ingala
Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus representantes, y de manera individual o colectiva.
El 12 de octubre del 2014 se realizaron las últimas elecciones generales con la participación de cinco partidos políticos; EL Movimiento al Socialismo, con su candidato a presidente Evo Morales Ayma, el Frente de Unidad Nacional con Samuel Doria Medina, el Partido Demócrata Cristiano, Jorge Quiroga Ramírez, el Movimiento sin Miedo con Juan del Granado Cossío, y el Partido Verde de Bolivia con Fernando Vargas. Esto demuestra que la ciudadanía tiene toda la libertad de escoger mediante el mecanismo que es el sufragio universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio, escrutado públicamente, para sufragar por cualquier candidato en esta democracia plena, es cierto que hay intereses políticos comunes de los sectores conservadores que están queriendo confundir a la población la apertura de la enmienda constitucional, con una dictadura, la cual no existe en la realidad política de nuestro país.
En nuestra Constitución Política del Estado, el artículo 411 parágrafo II, indica:
La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Cualquier reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio.
El 21 de febrero de 2016 se está pidiendo permiso a la ciudadanía boliviana, para modificar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado y poder postular en las elecciones generales del 2019 a Evo Morales, para continuar con la revolución democrática y cultural, y cumplir con la agenda del 2025.
La falsa discusión de la reelección se asienta en que la oposición política boliviana nos quiere hacer creer que hay dictadura, cuando en realidad hay una democracia plena, por ejemplo la consulta ciudadana del 21 de febrero dependerá del voto popular; también indican que hay corrupción, la corrupción es como un virus, una peste que carcome una estructura, esto sucede en todas partes, pero olvidan mencionar que la más grandes acciones de esta naturaleza sucedieron en las empresas transnacionales de las cuales eran socios los gobiernos neoliberales quienes hipotecaron nuestros recursos estratégicos y que a través de monopolios se beneficiaron con las utilidades y las inmensas ganancias no se quedaron en el país.
Sin embargo, se deben castigar a los políticos corruptos y eso se está haciendo con hechos concretos en este gobierno, en la época de los pactos democráticos a los corruptos se los obviaba, se los protegía. Por eso es primordial la continuidad de Evo, que garantiza la estabilidad política, económica, social y la construcción de una Bolivia soberana con plena participación del pueblo.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás