Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Por: Hugo Moldiz Mercado
Circula entre miembros de la colonia
estadounidense en Venezuela el rumor de que el embajador estadounidense y el
jefe de su oficina política han instruido a sus funcionarios, desde inicios de
noviembre, abastecerse de productos importantes para subsistir y han augurado
un periodo de violencia en las cercanías y postrimerías del 6 de diciembre.
Además realizan otras acciones de contingencia que incluyen el reforzamiento
interno de la sede, las casas de los funcionarios y empleados; y se preparan,
igualmente, para posibles fallas del sistema electroenergético de seguridad.
¿Por qué están tan seguros los norteamericanos
de que el escenario puede complejizarse en Venezuela? Sin lugar a dudas existe
un plan dirigido a cambiar el curso de la revolución bolivariana y que tiene
como epicentro político las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. La
oposición venezolana, apoyada por EEUU, ha apostado a esa fecha como escenario
a partir del cual lograr ventaja política, y en el mediano plazo, lograr
revertir el proceso revolucionario abierto por el presidente Hugo Chávez en
1998. Según los trascendidos, el plan tiene los siguientes componentes:
1) Estrategia comunicacional, psicología de
masas. Trabajar sistemáticamente con un pronóstico de triunfo que fortalezca la
confianza del voto opositor y lo aliente a votar, así como satanizar
sistemáticamente al gobierno de Nicolás Maduro y la situación interna con la
intención de presentar un país en caos. Es fácil verificar en la prensa cómo la
oposición proyecta un escenario manipulado, promoviendo tendencias
hipercríticas con relación al gobierno en diversos temas como son la
inseguridad, el desabastecimiento y la supuesta violación de los derechos
humanos, entre otros.
2) Declaración de fraude electoral. Al momento
en que los grupos de apoyo cercanos a los colegios electorales perciban que el
voto opositor va en declive, comenzará a activar en las redes sociales la
convocatoria a cantar fraude y el llamamiento a no reconocer los resultados
electorales. El plan llama a estar atento a las distintas etiquetas que use la
oposición para ello. Este será uno de los momentos claves del plan, mediante el
cual los opositores venezolanos comenzarán a cuestionar al Consejo Nacional
Electoral y al Gobierno, además reclamarán la intervención de observadores
internacionales y del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
3) Crecimiento y consolidación de la plataforma
de apoyo internacional. El plan establece que lanzada la consigna por Twitter
para desconocer los resultados, se deben incrementar las declaraciones por
parte de los aliados en el exterior, tanto de parte de la prensa como
políticos.
Para legitimar ese paso, se ha organizado una
plataforma electoral integrada por observadores que estarían en el sitio y
online, y que desde sus países acompañarían un canto de fraude por parte de la
oposición en caso de resultar perdedores. Entre otros estarían las fundaciones
FAES y José María Aznar, la Konrad Adenauer y Friederich Ebert, Human Right
Watch, Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), Freedom House,
entre otras. Todas estas instituciones están involucradas en el trabajo
mediático subversivo contra Venezuela.
A su vez, a estas instituciones acompañarían el
llamado del grupo de expresidentes en apoyo a la democracia en Venezuela
integrado por Felipe González, Álvaro Uribe, Andrés Pastrana, Jorge Tuto
Quiroga, Fernando Lacalle, Felipe Calderón y otros que conforman la más
connotada ultraderecha regional al servicio de los intereses de EEUU en el
área.
Ha trascendido que se sumarían a esta arremetida
contra Venezuela diputados que pertenecen a la plataforma de parlamentarios
diseñada contra Cuba de principios de 2000, pero que funciona contra todos los
países del Alba y que son financiados por el Instituto Internacional
Republicano (IRI) de EEUU y la NED. Se trata de la plataforma de jóvenes
parlamentarios por la democracia en Cuba.
Esta pírrica plataforma, con una menguada
membresía de parlamentarios de derecha, tiene sobre todo propósitos mediáticos
y la intención de darle matices políticos a las denuncias, presentando a una
oposición victimizada y a Venezuela como un país violador de la democracia y de
los derechos humanos. Una evidencia de esta estrategia lo constituyen las
últimas declaraciones de John Kelly, jefe del Comando Sur, y de Thomas Shanon,
en su condición de asesor para América Latina, sobre el seguimiento de la Casa
Blanca al proceso electoral venezolano y la reciente presencia en Caracas de un
grupo de parlamentarios de la derecha europea que se reunió con la oposición.
4) Despliegue oportuno de las acciones de calle.
Empero, el plan subversivo no queda ahí, se instruye que las acciones de calle
no deben ser masivas y deben estar bajo control a los efectos de generar
divisiones dentro de los partidos de la Mesa de Unidad (MUD), evitar acciones
excesivas y salirse de lo que el sentido común dispone. Limitar el número de
detenciones y daños necesarios para distraer al Gobierno y facilitar
declaraciones e intervenciones de sus gobiernos amigos. Es muy difícil que las
acciones de calle en algunos puntos del país no se tornen violentas y se
mantengan controladas. El calentamiento de las calles es un objetivo de la
oposición para lograr sus propósitos, especialmente en Táchira y otros estados
fronterizos.
Aunque algunos sectores difieren, ha trascendido
que en algunos lugares la oposición
guarda franelas con los símbolos del PSUV, para vestirlas con violencia en la quema de llantas, ataque a los colegios electorales y a los medios de comunicación del Gobierno, entre otros, lo que recuerda los hechos de Puente Llaguno. Se conoce que la esposa de Leopoldo López, Lilian Tintori (máxima exponente de esta tendencia), ha estado visitando estados como el de Lara y Portuguesa, donde desarrolló una agenda de trabajo de encuentros con los sectores opositores, bajo el presunto interés de buscar apoyo para conseguir la anulación del juicio de su esposo.
guarda franelas con los símbolos del PSUV, para vestirlas con violencia en la quema de llantas, ataque a los colegios electorales y a los medios de comunicación del Gobierno, entre otros, lo que recuerda los hechos de Puente Llaguno. Se conoce que la esposa de Leopoldo López, Lilian Tintori (máxima exponente de esta tendencia), ha estado visitando estados como el de Lara y Portuguesa, donde desarrolló una agenda de trabajo de encuentros con los sectores opositores, bajo el presunto interés de buscar apoyo para conseguir la anulación del juicio de su esposo.
Uno de los estados donde se prevé ocurran estos
eventos es el de Barinas, donde por su fuerte arraigo chavista, la oposición
estaría apostando a todo por ganar la mayor cantidad de curules, y con ellos,
dar un golpe al chavismo en uno de sus principales bastiones. Freddy Superlano,
candidato por el circuito número 1 del estado y vinculado estrechamente a la
Tintori, sería el hombre fuerte de estas acciones.
Sectores manipulados dentro del movimiento
estudiantil se encuentran dentro de los detonadores de acciones callejeras,
como las ocurridas en las ciudades de Miranda y Rangel. Por el momento deben
mantenerse inactivos.
5) Inmovilización de las misiones. Restarle
protagonismo social a las misiones figura en las acciones preliminares desde el
periodo previo a las elecciones. En especial, el plan establece lograr que los
centros médicos no estén en condiciones de abrir las consultas en los días
previos y posteriores a las elecciones, atender pacientes o salir a socorrer
heridos. Ya ha ocurrido con anterioridad que mediante asedios, apedreamientos,
propaganda hostil, entre otras acciones, la oposición actuaría para que las
misiones se inmovilicen.
La derecha está tratando, a como de lugar, de
avanzar en América Latina y lograr reposicionarse utilizando métodos sucios y
todo su capital. Detenerla es la tarea de los pueblos y las fuerzas de la
izquierda, ocupando nuestros espacios en las urnas, en los medios, en los
parlamentos y en las calles, defendiendo los procesos liberadores del
continente.
y Twitter: @escuelanfp
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios