Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

10 años después




Por: Verónica Rocha
Han pasado diez años desde que el presidente de nuestro país es Evo Morales. Para muchos de nosotros y nosotras, ello implica la totalidad de nuestra vida activa en democracia; y ello ha implicado asistir a urnas en esta década una similar cantidad de veces que años. Lo cual, sin duda, en los anteriores 20 años que le preceden a este periodo de continuidad democrática era algo difícil de imaginar. Y es que hemos acudido a vivir, presenciar y ser parte de este denominado proceso de cambio pletóricos de expectativas y de planes que nos orientaban, entre otros, a no sólo fortalecer nuestra democracia representativa, sino también a intensificarla y ampliarla. Bajo ese horizonte, el país apostó por lo que ahora conocemos como democracia intercultural.      

En estos diez años se ha forjado todo un renovado escenario político de actores y actoras, a tiempo de que el liderazgo del Presidente se ha fortalecido (de ello dan cuenta las votaciones para su elección que nunca han disminuido el umbral del 50% del país), es ese tema precisamente el que estamos discutiendo ahora mismo de cara a asistir al referendo constitucional del siguiente 21 de febrero.        

En diez años han pasado varias cosas, menos de las que se vanagloria el masismo cuando señala que han tenido que trabajar demasiado para revertir cientos de años de una gestión alejada de la gente (es demasiado insostenible ya el tema de la justicia y de la educación universitaria, por nombrar algunos) pero también ciertamente más de las que ahora la oposición trata de mostrar como que nunca han pasado (hace diez años se puede decir, con certeza, que no figurábamos en el mapa mundial).      

En estos diez años, pues, hemos asistido, finalmente, a la digna nacionalización de varios de nuestros recursos naturales; hemos presenciado la inclusión de renovados actores y actoras nacionales en la economía, en la sociedad y en la política (otrora excluidos) y hemos  tenido varios años de estabilidad y bonanza económica (a reserva del debate sobre cómo es que se produjeron) a tiempo de que se han generado bonos para promover incentivos en puntuales medidas de tipo social.

Pero no todo han sido buenas noticias en estos diez años, varias de las medidas adoptadas por el gobierno se han tornado en verdaderos desaciertos, como bien se sabe: el anuncio fallido de un gasolinazo (que quisieron hacer pasar por nivelación de precios), la entonces fallida construcción de la carretera por el TIPNIS (que puso en el debate público un punto esencial del proceso de cambio: el cuidado a la Madre Tierra) y el reciente caso de escandalosos malos manejos y presunta corrupción en el Fondo Indígena (este ya puso en la cuerda floja la idea del mismo sujeto histórico indígena originario de este proceso). Sumado a todo ello el natural desgaste de tantos años de un mismo gobierno y la actual discusión en torno al rumbo que tuviere que tomar el proceso de cambio, han sido varios los momentos por los que ha pasado este gobierno en los que la esencia misma no sólo del proceso sino también de la Constitución que aprobamos el año 2009 ha estado en el ojo de la tormenta.

No obstante, no puede caber duda alguna de que en estos diez años se ha forjado una parte fundamental de la historia de nuestro país, a la cabeza de Evo Morales. No el principio de la historia como quisieran pensar algunos/as masistas pero seguro que tampoco el fin de los tiempos democráticos, como insisten en hacernos creer otros/as opositores/as. La mayoría hoy en campaña, tratando de convencernos de su correspondiente absolutismo.
Comunicadora social

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás