Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

A los 10 años del proceso de cambio


Por: Alfredo Rada Vélez
Pocas jornadas fueron tan emotivas como esa tarde del 22 de enero de 2006, cuando Evo juró como Presidente constitucional en lo que por entonces se llamaba Congreso Nacional –hoy Asamblea Legislativa Plurinacional. Su vibrante discurso inaugural anunciaba que algo había cambiado y seguiría cambiando. No era sólo una transición gubernamental, estábamos en medio de un proceso constituyente, cuyo origen se remonta al año 2000 y que tuvo como uno de sus hitos el triunfo del 54% de diciembre de 2005.
La nueva gestión estatal ponía en práctica algo inédito en democracia: un gobierno de los movimientos sociales. Evo instruyó convertir el Palacio en una casa del pueblo, a la que accedan obreros, indígenas y todos los sectores populares cuya unidad como bloque social revolucionario sustenta este proceso e impulsa las políticas de gobierno. Las primeras medidas más trascendentales fueron la convocatoria a elecciones para la Asamblea Constituyente y la nacionalización de los hidrocarburos del 1 de mayo de 2006.
El trabajo de la Constituyente permitió al país contar con una nueva Constitución Política que funda el Estado Plurinacional, comunitario y con autonomías. La nueva Constitución, al ser la primera en la historia de Bolivia aprobada por el pueblo en las urnas, cuenta con gran legitimidad y permite encarar la solución de dos de las contradicciones estructurales que desgarraron a la antigua república: el colonialismo interno que oprime a las naciones y pueblos originarios, y las confrontaciones regionalistas. Esto explica que Bolivia a partir del 2009 haya ingresado a un período de estabilidad social e interregional.
La nacionalización de los hidrocarburos permitió un enorme flujo de ingresos para el país, sobre el que se desplegó un nuevo modelo económico con crecimiento económico, el potenciamiento del sector estatal de la economía, una inicial diversificación productiva que amplió la demanda interna y la redistribución de la renta a través de políticas sociales. Esto explica la estabilidad económica de Bolivia, que se mantiene pese al fuerte impacto –a través de la caída de las exportaciones- de la crisis global del capitalismo en los países sudamericanos.  
Pero estos grandes logros se consolidarán sólo si se superan las contradicciones clasistas propias de un sistema capitalista que aún se mantiene en el país. Por ello es que los movimientos sociales postulan la necesidad de defender el proceso tomando nuevas medidas revolucionarias que lo profundicen, esta vez en un sentido de construcción del socialismo comunitario hacia el Vivir Bien.
¿Que se hicieron concesiones a los grandes empresarios?, ¿que hay casos de corrupción?, ¿qué se cometen errores? Sí es cierto y se los debe corregir de inmediato en ejercicio de la crítica revolucionaria. Pero las iniciales orientaciones programático-estratégicas siguen en pie; el liderazgo de Evo mantiene sus principios anticolonialistas, antimperialistas y anticapitalistas; ni en el gabinete de ministros ni en la CONALCAM hay representantes de la burguesía. La lucha debe seguir.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás