Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Ciencia sin conciencia

Por: Carlos Ernesto Ichuta Nina
El Primer Encuentro de Científicos Bolivianos Radicados en el Exterior, organizado por el Gobierno para, en palabras de Evo Morales, “acelerar el proceso de liberación tecnológica y científica de Bolivia”, puede considerarse un esfuerzo loable, de no ser por una serie de aspectos que ponen en entredicho tal esfuerzo.
En primer lugar, el encuentro se presentó, a decir de Álvaro García, como una “iniciativa presidencial que demuestra que no existe una confrontación con el mundo académico”. Pero el encuentro contradijo ese argumento. Más si se considera la crítica que el mismo García hizo al sistema universitario con plena ausencia de las autoridades universitarias, las cuales entre los 120 participantes no aparecieron siquiera como convidados de piedra.
En segundo lugar, el encuentro de científicos necesitaba precisar su adjetivo, pues rememoró la vieja forma de entender la ciencia como tecnología, frente a su definición más básica como toda rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos obtenidos mediante observación y/o experimentación. Es más, para Thomas Kuhn, un filósofo de la ciencia que gustaba de citar los otrora teóricos del proceso de cambio, la ciencia es una estructura de estudios y teorías establecidas sobre paradigmas generados por las comunidades científicas, las cuales al sustituir un paradigma por otro producen revoluciones científicas. En tanto estructura, la ciencia es así un conjunto amplio de producción de conocimientos.
En tercer lugar, y acorde con lo anterior, en el encuentro resultó sintomática la ausencia de científicos sociales, según lo cual tuvimos a un conjunto de científicos pensando en una ciencia para el desarrollo carente de visión social. Pero esta omisión es el resultado de esa especie de secuestro que han venido sufriendo las ciencias sociales y las humanidades a través de la conformación de “institutos de investigación” en las diferentes dependencias del Estado, particularmente la Vicepresidencia, desde donde en sus buenos tiempos, a la par de entronar a su adalid, se buscaba “pensar el mundo desde Bolivia”. Incluso este esfuerzo “descolonizador” contradice el sentido de un encuentro más adecuado al modelo extractivista mediante el cual se busca convertir a Bolivia en el centro energético de América Latina.
En cuarto lugar, contradictorio también resultó el cónclave integrado por científicos portadores de ideologías, modelos y paradigmas externos con aquel discurso de la producción de “conocimiento desde el sur” que tanto encandiló a pupilos de mentalidad provinciana; tales científicos representan además el vaciamiento de conciencia de nuestra realidad, ya que no viven las graves carencias y limitaciones locales. Más si se considera que esos científicos no provienen de países que experimentan efluvios discursivos antisistema sino con capacidades técnicas y económicas que resultaron atractivas para irse del país.
De ahí que los diagnósticos obvios respecto al rezago educativo del país, la ausencia de planificación y la crisis de la universidad hayan derivado también en la obvia idea de “potenciar” aparatos burocráticos, mediante la creación de un ministerio y una agencia de ciencia y tecnología, un centro de telecomunicaciones, un laboratorio de ciberseguridad; o en la creación de un fondo financiero para la investigación e innovación científica y el apoyo mediante becas, cuya discrecionalidad en su reparto es muy conocida. Es más, como corolario surgió la idea de conformar un consejo de científicos que fungiría como autoridad pedagógica desde el exterior, para producir ciencia en el país, esfuerzo que en otros países derivó en la feudalización del ámbito científico y la constitución de una aristocracia de sabios.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás