Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

De Incitatus a Petardo


Por: Carlos Alberto Tudela Ocampo
Desde su fundación, la vida política de Bolivia se ha caracterizado por el acenso al poder de líderes que basaron su accionar en el reconocimiento informal de sus liderazgos por parte de las multitudes, las que en su momento depositaron en éstos su interés conjunto para que resolviese sus problemas. Estos líderes fueron quienes se disputaron la silla presidencial a lo largo de la historia, siendo muchos los partidos políticos que se organizaron en torno a la popularidad de sus caudillos, careciendo efectivamente de un programa para acceder al gobierno.
En esta lógica histórica, llama la atención cómo en la actualidad los opositores al oficialismo ya no pretenden organizarse sobre las bases de una ideología, un programa de gobierno, o siquiera en torno a un caudillo que sea el eje catalizador de sus postulados, sino que, ante la ausencia de ese liderazgo y de líneas ideológicas, se mueven en torno a un disparejo listado de intenciones y espejismos mediáticos, tomando como bandera la icónica imagen de un perrito vagabundo que por hambre siguió por varios días una marcha política de protesta, y que más tarde fue bautizado con el nombre de Petardo.
De pronto, se escucha o se lee en los medios de comunicación sorprendentes noticias como: “Parlamentarios opositores distinguen en la propia sede del Congreso a Petardo por su heroica lucha social” o “Petardo, un perro callejero, se ha convertido en el centro de campaña de la oposición”, transformando así a un animalito con hambre en el objeto de una farándula mediática, con paseos por canales de televisión, fotografías de los opositores con el can, entrega de condecoraciones o quienes fueron más extremos y reconocieron a Petardo como “Líder de la oposición”.
Esta perturbada realidad mediático-política ya fue vivida en similares episodios de la historia, como cuando el emperador Romano Calígula nombró senador y más tarde Cónsul de Bitinia a su caballo Incitatus, al cual revistió de condecoraciones, lujos e incluso le dio una esposa humana (Penélope), como fruto de su demencia y su pugna  con los senadores. En la misma lógica también el presidente Melgarejo hizo lo propio con su caballo Holofernes, al cual llenó de honores y reconocimientos, lo llevó a vivir al Palacio de Gobierno, lo hizo participar de sus desenfrenadas fiestas y finalmente en su locura lo nombró “General de Bolivia”.
Según lo anterior, serán pues Calígula, Melgarejo y hoy los opositores al oficialismo quienes hagan cíclica la historia, con la diferencia de que mientras Incitatus y Holofernes vivieron sus vidas entre lujos y riquezas, Petardo será solo un “Líder” hasta que los medios y aquellos que explotan su imagen lo consuman en su histeria y lo dejen nuevamente solo y abandonado, como al principio de su historia.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás