Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Después del 22...qué?


Por: César Navarro
La pregunta es fría dependiendo del lugar de la vereda en que uno se encuentra, por efecto del resultado en los actores políticos y la vida institucional del país.  Es una fecha fáctica políticamente porque está marcando un hito que supera la visión cortoplacista de la centro derecha en nuestro país. Es decir, la derecha nació, creció y pereció al amparo de las minorías políticas. Su lógica de acción estuvo ligada a la legalidad multipartidaria y no así a la legitimidad política; su fuente de poder no estaba basada en la valoración positiva del pueblo, sino en su propio círculo político de poder. No disputaban la presidencia, sino mayor presencia parlamentaria, lo que les daba margen de negociación para la titularía en el Ejecutivo y espacios de decisión pública. Era el tiempo donde se pactaba la democracia, la democracia era el medio para disputarse mayor o menor presencia política y no el medio para acceder al poder político basado en la mayoría política que emerge del voto del soberano.
La democracia liberal representativa, como sistema de organización del Estado, delegaba la representación del pueblo a los partidos políticos, que organizaban coaliciones partidarias de minorías electorales para arrogarse la representación soberana de todo el pueblo boliviano y tener la propiedad política y decidir sobre nuestras vidas y sueños.
Esos tiempos son parte del pasado histórico y constitucional, pero lamentablemente son el presente eterno del centro y la derecha boliviana, que añora ese pasado e intenta recuperarlo.
El otro elemento tiene que ver con las ambiciones personales de los eternos candidatos perdedores y los aspirantes a candidatos. Un liderazgo político no se forma por millones de dólares ni en imágenes mediáticas públicas, eso no es liderazgo, es imagen pública. La imagen pública es para existir mediáticamente, aunque ello implique autoarrogarse representación popular, lo que no significa liderazgo y proyecto político, que es la segunda condición fundamental del liderazgo. El tercer elemento es la organización, que no es igual a sigla ni agrupación, es estructura política organizada en el territorio que el líder aspira a dirigir. Por eso, el 21 es fatídico para quienes aspiran a sus propias ambiciones, que son legítimas individualmente, pero que no representan el interés de la sociedad.
Para nosotros, el 21 tiene otro sentido. El primero, y es el principal, es el valor democrático y político de la decisión del pueblo, es ejercer plenamente la democracia participativa: el pueblo no está eligiendo, sino decidiendo; ése el sentido que nunca le dio la derecha y que hoy el pueblo ejerce por decisión propia y constitucional.
Nuestra revolución, por principio, es democrática y participativa, la legitimidad es la fuente del poder respaldada en nuestra arquitectura constitucional. No le estamos proponiendo al pueblo la reelección, sino solo la posibilidad de la repostulación de dos liderazgos que representan un presente de país de largo plazo expresada en la Agenda Patriótica 2025.
La derecha utiliza como eslogan que el MAS no tiene otro liderazgo que no sea Evo, por ello que la re-elección es vital para la continuidad de este proceso. Ésa es una verdad a medias. ¿Por qué? Evo es insustituible, como persona, como compañero, como hermano, como dirigente, como autoridad estatal, como símbolo de la descolonización mundial, como líder antiimperialista, porque ha forjado su personalidad, liderazgo y concepción ideológica desde su familia, comunidad, desde su chaco sembrando y produciendo arroz y coca, desde el sindicato luchando por la soberanía contra los agentes de la DEA imperial, desde los ampliados y congresos campesinos coadyuvando a organizar el “instrumento político” para nuestra liberación. Es el que entiende, conoce y siente el calor y olor del pueblo, por eso es insustituible y ha marcado el mayor referente histórico del siglo XXI en nuestra América.
Su liderazgo es fundamental no solo para nuestro proceso, sino para el país; ahí está la gran diferencia con la derecha retrógrada que aún no entiende el tiempo largo de este proceso histórico. Dentro de nuestro movimiento no buscamos sustitutos de Evo, existen importantes liderazgos intelectuales, políticos y sindicales. Nos ha tocado asumir responsabilidades internacionales, nacionales, departamentales y municipales en tiempos agitados y conflictivos con luces y también, autocríticamente, con sombras. Sustituimos por la vía democrática a toda la estructura multipartidaria de la derecha que se formó en décadas, impedimos el derrumbe del Estado de Derecho y lo transformamos bajo las reglas democráticas participativas.
La derecha comete un error histórico: cree que nos puede evaluar como una simple gestión de gobierno con eslogans simplistas o de coyuntura, porque aún no ha comprendido que Bolivia está viviendo el tercer momento constitutivo de nuestra historia. En 2006 no hubo cambio de Gobierno, sino el inicio de la transición a un nuevo ciclo estatal que no está marcado solo por categorías políticas y productivas de propiedad, sino mucho más allá, es la refundación de la patria, con una nueva estructura económica, productiva industrializada, con un modelo de democracia participativa y cultural, con ampliación de derechos fundamentales, es decir, es la construcción de un nuevo Estado, por lo tanto, una nueva forma de organizar la sociedad, la economía, la producción, el territorio, la cultura, etc. Mientras la derecha no entienda la dimensión de este proceso, no podrá estar preparada para aspirar a dirigir el Estado, tampoco podrá constituirse en oposición como institución, sino solo a ser actor electoral de oposición.
El 21 es el tiempo fáctico. La derecha nacional e internacional espera desesperada el triunfo del No, porque cree que es su única posibilidad de acceder al Gobierno. Por ello que su visión es eminentemente electoral, no está pensando en el país. El pueblo hoy tiene visión de país, ése es el otro valor de este proceso; aunque tengamos cientos de demandas sectoriales y gremiales, el país está como punto principal de la valoración del pueblo y es valor supremo que no podemos perder.
El pueblo asume la certidumbre como factor de estabilidad subjetiva y objetiva de su familia y comunidad, que no es sinónimo de temor al cambio, sino de la evaluación positiva de las políticas públicas que impulsamos en esta década.  Después del 21… ¿qué? Estabilidad y certeza en nuestro presente, que es también el futuro diario que construimos con el esfuerzo y el sacrificio de todos y todas.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás