Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El referéndum y la izquierda opositora

Por: Yuri F. Tórrez
El efecto político más visible del próximo referéndum del 21 de febrero será la aprobación o el rechazo de la reforma de la Constitución para autorizar o no la repostulación del binomio presidencial Evo Morales y Álvaro García Linera en las próximas elecciones nacionales. Un efecto político directo de esta consulta ciudadana está ligado, a la larga, con el devenir de la izquierda boliviana. Por estas consideraciones es ineludible la construcción de escenarios de proyección, y para eso se hace necesario acudir a la diada izquierda/derecha que, a nuestro juicio, sigue presente en el análisis político.
Se debe destacar que por la naturaleza de este referéndum (Sí o No) hay una inevitable polarización electoral. Como era previsible, existe un actor estratégico en esta contienda: el partido gobernante, apuntalando la (re)postulación del binomio Morales-García Linera. En la otra orilla no hay un actor estratégico visible, y más bien hay un archipiélago de actores que si bien tienen visiones ideológicas diferentes, incluso algunas de ellas contrapuestas, comparten un mismo objetivo: frenar la (re)postulación del binomio Morales-García Linera en 2019. Además, en lo más inmediato buscan asestarle un golpe que lo debilite, por lo menos anímicamente. Posiblemente por esta razón la estrategia del Sí orienta su campaña en torno a un eje ideológico: izquierda y derecha.
En este contexto, uno de los principales argumentos esgrimidos por la izquierda opositora al MAS estriba en una especie de resarcimiento ideológico, sosteniendo el argumento del desvío del “proceso de cambio”, sea en su vertiente indigenista/ecológica que le reclama al MAS sobre todo su práctica extractivista, sea en su vertiente nacionalista (también marxista/trotskista) que identifica al partido gobernante como una continuidad del neoliberalismo, o la vertiente conformada por exmasistas que por revanchismo y protagonismo se alinearon a la campaña del No. Finalmente está aquel eje que, coincidiendo con la derecha, enarbola el respeto al Estado de derecho para evitar el continuismo.
Más allá de la argumentación de estos sectores de la izquierda opositora, lo que nos interesa son los efectos políticos posreferéndum. Si gana el Sí, el proyecto trazado por el MAS hasta 2025 posiblemente no tendrá mayores inconvenientes, ya que la garantía seguiría sustentada en la legitimidad del liderazgo de Evo Morales, sobre todo en el campo de la izquierda boliviana.
Si gana el No (con un pequeño o un amplio margen) la política boliviana soportaría un áspero giro de sentido, tan profundo que descolocaría incluso el propio sentido del denominado “proceso de cambio”; y allí la izquierda opositora, tan dispersa, tendría que aglutinar a todas sus vertientes con el objetivo de disputarle el campo popular del MAS, para luego esbozar un proyecto estatal o dar señales de la reconducción del proceso de cambio. En todo caso, estos derroteros serían simplemente simulacros y más bien proporcionarían una ventaja política para el resurgimiento de la derecha desplazada del poder en 2006. En este sentido, reconociendo que en las mismas entrañas del MAS hay muchos factores nocivos (que deben ser combatidos insoslayablemente), la izquierda opositora, amén a su campaña por el No, puede estar escenificando el papel de Jano, el dios de las puertas en la mitología romana, que en este caso específico podría estar abriéndolas para dar paso al poder de su contrario.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás