Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Plan Nacional de Desarrollo


Por: Lourdes Montero
Celebramos la presentación en días pasados del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, ya que pone en mesa el proyecto de país sobre el que podemos discutir en el próximo referéndum. Ya no se trata, como expresó el Presidente del Estado, de la definición de nuestro voto en torno al amor o desamor hacia él, sino en imaginar una propuesta de desarrollo y adscribirnos o no a ella. Esto sin duda cualificará una campaña que ha sido poco atractiva y vacilante desde ambos frentes.
Escuchar la exposición de la propuesta ya fue un ejercicio de disciplina y paciencia. El aparato comunicacional del Estado no se compadece suficientemente de su audiencia para buscar una forma pedagógica de difundir el plan, sin someternos a una danza de cifras y datos que dura horas y confunden al propio Presidente. Esperamos que en las próximas semanas contemos con una serie de material didáctico que nos permita conocer a profundidad las ideas y discutirlas.
Pero vayamos a la propuesta. Dos datos parecen encabezar un horizonte optimista de futuro: hasta 2020 se prevé un crecimiento económico del 5,8% que logrará disminuir la pobreza extrema a 9,5%. Los principales instrumentos para impulsar estas metas son la inversión estatal, sobre todo en infraestructura; la posible atracción de mayor inversión extranjera directa (IED); y el compromiso del sector privado que en este plan parece tener un protagonismo mayor.
En el campo social se prioriza la educación y la salud como una apuesta al capital humano que requiere la anhelada diversificación productiva. Sin embargo, todavía la propuesta se centra en el hardware y no lo suficiente en el software, cuyo análisis tanto se requiere. El gran ausente es un abordaje integral y renovado de la crisis en el sistema de justicia, así como una visión de resiliencia y sostenibilidad ambiental que son demandas sociales ya instauradas.  
El plan presenta una serie de indicadores macroeconómicos y sociales ambiciosos que dejan una gran interrogante sobre cómo alcanzarlos. En un contexto internacional de bajos precios de las materias primas y un desempeño triste de la productividad nacional, con muy poca diversificación y agregación de valor, los caminos para alcanzar la meta requieren de un liderazgo estatal potente.
La apuesta demanda una verdadera revolución institucional y voluntad política de los actores económicos, que en el actual contexto no se visibiliza. La energía de los sectores productivos y los territorios todavía parece estar concentrada en disputarse la torta del IDH que se imagina inagotable. Transmitir la visión del desarrollo propuesto y un sentido de responsabilidad compartida pueden ser los desafíos más grandes que enfrenta este plan, ya que no lo imagino sin la concurrencia de las entidades autonómicas subnacionales y los actores económicos privados.
Por otro lado, desde el Gobierno nacional este plan requiere de una batería de políticas sectoriales articuladas y una institucionalidad eficiente en la implementación. Todo esto acompañado de una voluntad de diálogo intersectorial con los actores del desarrollo que implica una transformación en la cultura de la gestión pública. ¿Será posible construir esta estatalidad en la próxima década? El desafío es grande y desde la sociedad tenemos mucho por discutir para, con base en lo planteado, construir en diálogo el desarrollo que queremos.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás