Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Chile: Bachelet violará derechos humanos al firmar TPP



Por: Margarita Bastías
Más de 100 organizaciones agrupadas en la plataforma "Chile mejor sin TPP" denunciaron que la presidenta Michelle Bachelet violará un convenio de derechos humanos cuando rubrique con su firma el Tratado TransPacífico, el próximo 4 de febrero en Nueva Zelanda.
Se trata del convenio 169 sobre derechos de los pueblos originarios que exigen una consulta previa antes de la firma de acuerdos y tratados internacionales de libre comercio e inversión.
Paulina Acevedo, Coordinadora de Comunicaciones del Observatorio Ciudadano y portavoz del movimiento, señaló a ANSA que "el acuerdo Transpacífico, dada la gran cantidad de materias que regula, es especialmente nocivo y en caso de implementación generará afectaciones graves en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, tanto respecto de sus territorios como de sus derechos culturales".
La activista fustigó el secretismo en que se mantuvieron durante cinco años las negociaciones por parte de los 12 estados de la cuenca del Asia Pacífico: Estados Unidos, Canadá México, Perú, Japón, Singapur, Brunei, Malasia, Vietnam, Australia, Nueva Zelanda y Chile. Apuntó que en el caso de Chile "resulta innecesario e inoficioso suscribir un tratado de alto riesgo para la soberanía y los derechos humanos de las personas" en circunstancias que "Chile ha firmado acuerdos bilaterales y multilaterales con los restantes 11 países". La población del bloque suma más de 800 millones de personas, lo que corresponde al 11% de la totalidad del Planeta. Desde la perspectiva económica, compromete a un 40% del Producto Interno Bruto mundial. Llamó la atención de que el acuerdo implicará modificar leyes y normativa interna, toda vez que el tribunal abocado a la resolución de conflictos está por sobre la legislación local. Además, "durante su paso por el Congreso para su ratificación, la última etapa antes de que sea adoptado, los parlamentarios no pueden modificar una coma del texto, limitándose a su aprobación o rechazo", añadió. Asimismo, señaló que los mecanismos que impone el TPP a las patentes y registros sanitarios de medicamentos, tanto innovadores como similares, "fortalece los monopolios de las empresas farmacéuticas transnacionales".
En particular, prosiguió Acevedo, los productos biológicos (para enfermedades autoinmunes y cánceres) "serán sometidos a un mecanismo que establece ocho años de exclusividad de mercado, y no cinco como afirma el gobierno chileno". Para la activista, eso retrasará varios años la disminución de precio mediante la entrada de genéricos a la competencia y aumentará el costo que deberán mantener los sistemas de salud. Mencionó también que el TPP exige a Chile ratificar el Convenio UPOV91, versión internacional de la Ley Monsanto de privatización de la semilla. Acevedo, quien ha participado en las reuniones con el gobierno para aclarar las 6.000 páginas del desconocido texto, afirmó que la Dirección de Relaciones Económicas de la cancillería "no ha podido demostrar los supuestos beneficios de este tratado, más aún ha negociado su texto sin realizar o encargar informes específicos con este propósito, limitándose a utilizar los proporcionados por Estados Unidos". Para la coordinadora del Observatorio Ciudadano, "más allá de sus implicancias comerciales y fines liberales, el TPP posee injerencia en ámbitos tan disímiles como la silvicultura, medidas sanitarias, medioambiente, telecomunicaciones o farmacéutica, siempre con miras a la protección de empresas multinacionales".
"Para nosotros, la puesta en marcha del TPP obedece a un fin específico: la intención de Estados Unidos por detener el avance de la economía china", sentenció y observó que "más mercado no es más beneficios sino, por el contrario, más precarización de la calidad de vida de los ciudadanos".

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás