Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Comicios mediáticos

Por: Lourdes Montero
Los medios de comunicación son la plaza pública de antaño. Lo que ocurre/transcurre (o no) en ellos modela nuestro pensamiento e influye en nuestras acciones. Por ello, no debe extrañarnos que en periodos electorales esta “plaza pública” arda en conflicto y disputa, en busca de la legitimidad de habitar en ella.
En el pasado si querías hacerte oír o dejarte ver, recurrías al centro del pueblo, donde, en tu condición de ciudadano, deliberabas con otros. Así, la plaza pública era el lugar de encuentro de los ciudadanos “virtuosos e ilustrados que edifican el bien común”. En la modernidad esa plaza pública ha sufrido aceleradas transformaciones, transitando de la imprenta a la radio, de la radio a la televisión y últimamente a las redes sociales. Mirar estas arenas en disputa en periodos electorales es una forma privilegiada de comprender nuestra contemporaneidad.
En este escrutinio nos ayudan Karina Herrera, Verónica Rocha y José Luis Exeni en su reciente investigación Comicios mediáticos II. Medios de difusión y redes sociales virtuales en las elecciones de 2014 en Bolivia. Este estudio complementa uno realizado en las elecciones de 2009 y nos permite discutir las tendencias mediáticas en torno a los procesos electorales. Ambos momentos investigativos son muy útiles para comprender las transformaciones de la visibilidad democrática. Podemos constatar que más que un desplazamiento de la “plaza pública” a consecuencia de las nuevas tecnologías, vivimos una ampliación del régimen de visibilidad de los hechos políticos. Si hasta hace poco tiempo los/as candidatos/as estaban desesperados por aparecer en televisión y vender su imagen —tanto así que se hablaba del nacimiento del hombre ocular, moldeado por lo que ve— ahora una nueva obsesión ronda a los equipos de campaña: las redes sociales como campo de modelación de las ideas.
Más allá de constatar estos cambios, los investigadores nos invitan a reflexionar si esto ha significado el surgimiento de nuevas dinámicas de visibilidad pública, participación ciudadana y, por tanto, democratización del poder. Los hallazgos de la investigación son poco auspiciosos en ese campo. Pese al mejor desempeño de los medios por un mayor énfasis programático, cuidado en la difusión de propaganda, cobertura con mayor pluralismo, entre otros, persisten significativos déficit de equidad y de diversidad en la información periodística y en la agenda de opinión; y hay demasiada personalización y “farandulización” de la política. El estudio verifica que los medios terminan haciendo coro al decir más o menos lo mismo, originando la primacía de monólogos y la descalificación.
Así, los medios de difusión continúan siendo un terreno de exclusiones durante los procesos electorales: de fuentes (con amplio predominio de hombres adultos no indígenas), de enfoques (priorizando los juicios de valor), de temas (con tendencia a orientar sus reflectores al conflicto).
Otro tema interesante para el debate es que, según los autores, la agenda mediática tiene centralidad en el proceso electoral e incide en la agenda de debate público-político, pero no define las preferencias electorales de la ciudadanía; es decir, los medios importan, pero no son determinantes en los comicios. Así también, los sondeos de intención de voto constituyen un factor relevante de la disputa electoral, pero no hay evidencia de que influyan directamente en la intención de voto.
El estudio, en resumidas cuentas, coincide con John Thompson, quien defendía un “pluralismo regularizado”. Así, de lo que se trata es de potenciar un sistema de comunicación social que contenga una diversidad de medios como una condición necesaria de la diversidad de voces públicas que contribuyen a una comunidad democrática.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás