Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El referéndum y la derecha

Por: Yuri Tórrez
Hace pocos días en el (de)curso de la campaña política por el referéndum constitucional del 21 de febrero, los correligionarios del No lanzaron desesperadamente una exhortación a los cuatro vientos para que los líderes más visibles de la derecha boliviana no aparezcan, ni por asomo, en el escenario electoral; y más bien escondan su cabeza en la tierra como si fuesen avestruces.
Por caso, un militante por el No exclamó en su cuenta de Facebook: “Políticos opositores tradicionales: Doria Medina, Tuto Quiroga, Sánchez Berzaín y Reyes Villa, en ese orden; no le hagan el juego al oficialismo, cierren su hocico o desaparezcan hasta después del 21F. ¡Si gana el Sí, ustedes serán los directos responsables!”. En la misma línea, otro partidario del No escribió desesperadamente: “Quítenle el iPhone al Samuel, por favor!”. Y así suman otros clamores.
Estos mensajes en las redes sociales reflejan una característica de la actual campaña electoral promovida a favor del No, donde los sectores articulados a la tradicional derecha boliviana están padeciendo el síndrome de Pedro, personaje bíblico que negó tres veces a Jesús para no perecer. Es decir, esta derecha en esta campaña electoral está obligada a negarse recurrentemente a sí misma.
Entonces, hay una pregunta necesaria: ¿por qué esta derecha boliviana apela a su propia negación? Aquí posiblemente está el nudo gordiano. En la presente campaña política su principal dificultad es intentar encontrarse a sí misma, protagonizando el escenario en un territorio que le es aún bastante agreste. De allí su urgencia se suma a una consigna: el No es básicamente una campaña ciudadana bajo las banderas de la democracia.
La derecha sabe que tiene en este referéndum constitucional un momento decisivo para proyectar el deshacerse de Evo Morales (incluso de las esperanzas populares de un cambio más allá y a pesar de su liderazgo), en su afán de perfilar su retorno al poder en 2019. Sin embargo, aquí está la ironía; para ese propósito tiene que esconder su verdadero rostro conservador, y para eso cuentan con la complicidad de la izquierda opositora al Movimiento Al Socialismo (MAS), que bien sabe de esta paradoja. En todo caso, si retorna al poder, dicho rostro se va a exhibir sin ningún aspaviento, como siempre ocurre. Los casos recientes de Mauricio Macri en la Argentina y de José María Leyes en la ciudad de Cochabamba, sin ir muy lejos, son ejemplos inequívocos de este patrón ideológico en la conducta política de la derecha tradicional en el poder.
De allí que sus líderes, ante la posibilidad de la reforma constitucional en cuestión, se camuflan con un discurso ciudadano apelando para ello al asunto de la alternancia en la democracia. Lo cual solo es una cortina de humo que esconde no solamente sus pretensiones políticas, sino, sobre todo, su propio rostro reaccionario. Hasta sopesando con los errores del oficialismo, el miedo al regreso de esta derecha perversa al poder quizás sea la principal razón para que un segmento significativo del electorado se incline por el Sí.
Para combatir eso, la negación de la derecha, si bien la suponemos traumática para sus protagonistas, no tiene nada de inconsciente; más bien refleja una acción deliberada y dirigida a una puesta en escena de la ausencia de su imagen feroz para no espantar especialmente a esos “otros” posiblemente más inclinados en este momento por el No, sin que eso signifique su ruptura con el denominado proceso de cambio.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás