Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El zika y la falta de información sobre los insectos transgénicos



Por: Miguel Jara
Durante el año 2012 la empresa de biotecnología Oxitec liberó millones de mosquitos Aedes Aegypti transgénicos en los alrededores de la ciudad brasileña de Juazeiro, como parte de un experimento para frenar el dengue. Estos animales de laboratorio están modificados genéticamente para que su descendencia muera y quizá esté utilizándose también para controlar el zika.
La idea no cabe duda que es ingeniosa. Si el Aedes es el transmisor de varias enfermedades contagiosas que pueden llegar a ser mortales, qué mejor manera, “natural” además, de combatirlo que enviarle a las hembras de esa especie ejércitos de machos salidos que hagan el trabajo sin que el ser humano tenga que desarrollar y poner vacunas (o la espera de estas) o sin tener que gastar ingentes cantidades de insecticidas, muy tóxicos.
Al cabo de un año, en las áreas donde habían liberado mosquitos GM, la población adulta de Aedes aegypti se había reducido en un 95% y la de huevos en un 82%. El mismo porcentaje de éxito se obtendría en Piracicaba (São Paulo, Brasil).
Tal vez sea casualidad que Juazeiro, la ciudad donde se ensayó por primera vez la liberación de mosquitos transgénicos de Oxitec y la compañía brasileña Moscamed en 2012, limita con el Estado de Pernambuco, que es el lugar donde se “presentó en sociedad” por primera vez el zika, en mayo de 2015.
Los investigadores del dengue se encontraban experimentando con la “solución” al dengue y otras enfermedades cuando apareció el zika, también transportado por el Aedes.
La liberación de animales transgénicos puede tener riesgos insospechados, para el medioambiente y quién sabe si para la salud humana. El problema es este, no saber. La información sobre esos experimentos y prácticas queda acotada al reducido ámbito de los “expertos” y los inversores (que a veces son lo mismo).

Pero la población tiene derecho a conocer en profundidad qué consecuencias puede tener la liberación de especies nuevas, tanto que las ha creado el hombre en un laboratorio, aparte de la muerte de los insectos “malos”. Puede en este caso que de nuevo el derecho fundamental a la información en temas relativos a la salud no sea efectivo. Veamos.
Hay que indicar que estas pruebas centíficas están autorizadas por el Gobierno de Brasil y se calcula que han sido liberados unos 25 millones de mosquitos. La empresa creadora de los mosquitos transgénicos Oxitec es del  multimillonario  de  Boston  Landon  Clay, Oxford Capital PartnersAsia Pacific Capital. La compañía tiene estrechos lazos con uno de los mayores fabricantes mundiales de semillas trasgéncicas, Syngenta.
Resulta que recibe o ha recibido ayudas económicas de Bill Gates, el dueño de Microsoft y ha sido comprada por Intrexon, corporación líder en bioingeniería genética del multimillonario Kirk Randal J, que a su vez, para rizar el rizo, tiene acuerdos de desarrollo con AquaBounty, la empresa que hace poco os contaba que fabrica el salmón modificado genéticamente para crezca el doble de rápido.
De modo que deducimos que hay un gran negocio en ciernes con la fabricación de animales transgénicos, sea para “combatir enfermedades”, sea para destinarlos a la alimentación.
Sin ánimo de que perdáis la confianza en estos “filántropos”, os cuento también que en 2001 en el consejo de dirección de Intrexon dió entrada a Robert B. Shapiro y Jeffrey B. Kindler. El primero ex director general de Monsanto, líder mundial de agricultura transgénica y el segundo ex director general de la mayor farmacéutica del mundo, Pfizer.
Sobre fallos en el derecho fundamental a la información en temas de salud pública con respecto a las actividades de la empresa Oxitec tenemos un precedente.
La organización británica GeneWatch UK y Amigos de la Tierra publicaron un informe sobre moscas transgénicas para combatir plagas en el olivo. Oxitec solicitó a principios de 2013 una autorización para liberar moscas transgénicas en Tarragona (Catalunya).
El experimento consistiría en soltar machos transgénicos para que se apareasen con moscas hembras silvestres y debido a la modificación genética, las crías resultantes muriesen en la fase larvaria. La idea es que como las larvas no llegarían a adultas, no podrían reproducirse y, de este modo, se reduciría la población de moscas del olivo, una de las plagas principales que afectan a la producción olivarera.
El proyecto era muy similar al de los mosquitos Aedes para el dengue. Las autoridades catalanas no lo permitieron (a día de hoy desconozco cómo está la situación y agradezco si alguien me informa). De autorizarse el experimento en un lugar desconocido de Tarragona, sería la primera liberación de animales transgénicos en los 28 países de la Unión Europea y la primera en todo el mundo de este tipo de moscas.
La clave está en que en el informe de solicitud entregado por Oxitec puede comprobarse una gran falta de información. La empresa no adjunta ningún estudio de bioseguridad, ni planes claros de cómo se va evitar la dispersión de las mocas fuera de las redes del experimento o cómo va a afectar a la producción olivarera del entorno.
Esto supone que el olivar de producción ecológica podría verse muy afectado. El control sostenible de la plaga es fundamental para la calidad del aceite y ya existen alternativas con menos riesgos que se deben fomentar e investigar en profundidad”, explicaban desde la organización.
¿Está experimentando a gran escala Oxitec con el zica en Brasil? ¿Ha conseguido sortear los controles y medidas de bioseguridad con la excusa de combatir una epidemia de zika? Desde luego el marketing del miedo que se ha desplegado estas semanas ayudaría a Oxitec a conseguir sus propósitos.
Oxitec realizó las primeras liberaciones de mosquitos transgénicos en las Islas Caimán, una colonia británica, a finales de 2009. Los experimentos se desarrollaron sin una ley de bioseguridad y sin publicar una evaluación del riesgo ambiental.
La empresa fue muy criticada por científicos del sector debido a su secretismo, la falta de revisión por pares habitual en publicaciones científicas en aspectos de bioseguridad y la escasa calidad de sus evaluaciones de impacto.
Estos documentos solo fueron públicos después de las liberaciones, mediante una solicitud de información y preguntas parlamentarias,  bajo la legislación británica y europea.
Según Amigos de la Tierra, las moscas transgénicas no suponen ninguna solución ya que éstas ponen los huevos en el fruto, por lo que muchas de las larvas transgénicas morirán dentro de la aceituna. Con ello, no solo no se evita el daño a la producción, sino que pueden surgir nuevos problemas por la presencia de larvas transgénicas muertas en los frutos ¿o ha presentado Oxitec pruebas de que esto NO ocurrirá?
Se intenta con los riesgos del Zika favorecer un gran negocio de dimensiones difícilmente calculables como es la liberación de insectos transgénicos en la naturaleza y sus insospechadas consecuencias para el equilibro natural de los ecosistemas, incluídos aquellos donde se desarrollan esas enfermedades.
Periodista español, trabaja en como director de comunicación en el bufete Reacciones Adversas a los Medicamentos

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás