Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Entre el voto duro y las redes sociales


Por: Yuri Tórrez
Un día después del referéndum constitucional, con base en los resultados no oficiales difundidos en los medios de comunicación, el presidente del Estado, Evo Morales, sostuvo que la fidelidad electoral de las áreas rurales hacia su partido se debe principalmente a una suerte de “pacto de sangre”, y que su derrota en el ámbito urbano se explica porque en las “ciudades no me quieren”, situación que en esta coyuntura fue particularmente azuzada por intermedio de las redes sociales. A continuación se analiza la polarización electoral en términos del clivaje urbano/rural del referéndum constitucional del domingo.
La tendencia rural a favor de la opción del Sí está poniendo hoy en vilo la confirmación del veredicto final, contribuyendo a tejer incluso una probable hipótesis de fraude entre quienes apoyaron la opción del No. Históricamente recordemos que el voto del sector rural modificó sustancialmente los resultados (pre)anunciados por las empresas encuestadoras. Esta votación rural se explica principalmente por los mecanismos identitarios que siguen presentes entre el líder y sus bases sociales, incluso a pesar de las denuncias de corrupción en el Fondo Indígena, donde los indígenas/campesinos son los directos perjudicados.
Para los sectores rurales o/y rurales-urbanos la presencia de un “indio” en el poder todavía tiene un efecto simbólico y de posibilidades propias. Si bien Evo tiene una mirada nacional-popular, la fuente de su liderazgo se asienta sobre todo en el movimiento campesino e indígena.      
Quizás el “voto duro” se condensa por medio de este fuerte tejido identitario, que en muchos casos viene como mandato de sus formas originarias, donde orgánica y colectivamente se va definiendo el voto. En rigor, esa indisoluble ligazón entre los sectores campesinos/indígenas con el Presidente, devenida desde hace una década, configuró ese “voto duro” a partir del cual el Mandatario proyectó a posteriori su hegemonía política incluso para captar a los sectores urbanos.
Mientras tanto, en esta última elección, los sectores urbanos fueron definiendo su opción por el No sobre la base de cuestionamientos y rupturas previas al Gobierno, y afianzaron su posición mediante las redes sociales, donde no faltó materia prima. Así, esta opción ganó en todas las ciudades capitales, lugar donde hallamos a las clases medias, conectadas a los flujos de la “nube”. Según proyecciones, en Bolivia de cada 10 personas cuatro tienen acceso a internet, sobre todo en el área urbana. Este dato es importante, pues ahí hallamos a una población volátil (“digital”, diría Marcelo Durán) en su comportamiento electoral, que en los últimos 10 años se adhirió al proyecto hegemónico del Movimiento Al Socialismo (MAS), marcada por las contingencias de la coyuntura electoral, es decir, no es un voto duro.
De allí que, a raíz de las denuncias de un presunto tráfico de influencias que a diferencia de otras denuncias de corrupción llegó a la propia imagen presidencial y la quema provocada a la Alcaldía de El Alto (con un saldo trágico de seis personas fallecidas), se generó un ambiente de crispación en las redes sociales, afincando a los sectores medios urbanos a favor del No, que (aparentemente) provocó su victoria. Al respecto, la periodista Amalia Pando, quien alentó esta opción, dijo: “Gracias a las redes sociales se debe esta victoria”. Y, en la otra orilla, el propio Presidente sin aspavientos anunció: “Hay que debatir el tema de las redes sociales”.
El autor es sociólogo Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás