Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Matar al mensajero


Por: Verónica Córdova
No somos pocos los que, emergiendo del referéndum constitucional con un doloroso chak’i moral, hemos sopesado la posibilidad de cerrar nuestras cuentas de Facebook, Twitter y/o WhatsApp, que no recordamos con qué objetivo abrimos, ni cuándo. ¿Cuál era la razón para subscribirse? ¿Recontactar con amigos? ¿Enterarnos de lo que hacen, piensan, opinan? ¿Establecer una red de intercambio entre quienes tenemos intereses, nostalgias o parientes comunes? ¿Tener un lugar donde expresarnos libremente? Toca entonces evaluar, de forma personal, si algunos de esos importantes objetivos se ven cumplidos en las largas horas invertidas cada día en las redes sociales.
Cada quien sabrá si vale la pena soportar al amigo que publica fotografías de cada alimento que consume; lidiar con parejas desubicadas que te hacen incómodo violinista en sus arrumacos y peleas, o mirar 467 fotos diarias de perros o gatos tiernos. Al final de cuentas, todos tenemos la posibilidad de bloquear a los indeseables o de aceptarlos como son, finalmente por algo será que los invitamos (o aceptamos su invitación) a compartir con nosotros una esquinita en las redes. Lo que es más difícil de aceptar es, por otro lado, que una red creada para intercambiar opiniones se convierta en un espacio de violencia, agresión y difamación.
El problema con quienes utilizan las redes sociales para mentir, para insultar y para exhibir su rampante racismo no es, obviamente, un problema de las redes: es un problema de la gente. O, más exactamente, es un problema con la educación y la conciencia de la gente que utiliza las redes. El problema no está en el mensajero, sino en el mensaje, y en particular en las personas que lo emiten. Por tanto, la solución no está en controlar las redes, sino en incidir en las personas que las usan. Parece sencillo, pero no lo es.
Nuestro país lleva siglos sin encontrarse a sí mismo. Nuestra sociedad lleva siglos chapaleando en sus desencuentros. Llevamos una década intentando transformar nuestros modelos de poder y de relacionamiento: hemos reescrito una Constitución, hemos redactado leyes contra el racismo, contra la violencia, contra el machismo; hemos creado instituciones y normas; hemos logrado (también) abrir espacios y cimentar derechos, pero todo empalidece cuando descubrimos que ante cualquier desavenencia somos capaces de agredirnos en los teclados y en la calle, somos capaces de amenazarnos, de bloquearnos, de incendiar edificios, somos capaces de matarnos.
Lo que sucede en las redes es solo una versión digital de lo que sucede en nuestras casas. La violencia con que nos comunicamos es solo un reflejo de la violencia con la que nos relacionamos con nuestras parejas y criamos a nuestras guaguas. El racismo en las redes es solo una versión más desembozada de la forma en que tratamos y nos tratan en las escuelas, los cuarteles y las oficinas. ¿Cómo controlar el racismo en las redes si llevamos siglos sin poder controlarlo en las ciudades?
Para controlar el racismo podemos transformar la legislación, la economía y las relaciones sociales, pero no habremos incidido realmente si no transformamos el corazón y el alma de las personas. Y el corazón y el alma se transforman con cultura, justamente el ámbito que más se ha descuidado en el país, no solo en la última década, sino durante toda su historia.
Para controlar el racismo necesitamos conocernos, entendernos y valorarnos unos a otros. Y eso solo se logra al leernos en libros, entendernos en el cine y reconocernos en los tejidos, las máscaras, los escenarios o tantas otras formas hermosas que tenemos para expresar quiénes somos.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás