Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Sobre encuestas y ‘encuestas’


Por: Elizabeth Quiroga
Normalmente soy una persona que prefiere no meterse en temas políticos. No obstante, luego de haber gerentado al menos 200 proyectos de investigación de mercado y opinión pública durante más de 10 años para renombradas instituciones públicas y privadas, en el ámbito nacional e internacional, no puede sino molestarme al ver publicada en Página Siete una “encuesta flash”, cuyos criterios metodológicos anuncian un estudio de dudosa calidad. Como en cualquier otro producto, las encuestas tienen distintos niveles de calidad y eso depende de parámetros metodológicos.
Dicha encuesta dice expresar los efectos del affaire Zapata en la opinión pública. Si esto es cierto, significa que tuvo que realizarse después de dicho acontecimiento, es decir, entre el 4 y el 12 de febrero. Sin embargo, entre el viernes 5 y el martes 9 de febrero es metodológicamente inaceptable efectuar ninguna encuesta, ya que estas fechas corresponden a Carnaval. Es un asunto de sentido común: la gente en Carnaval no está en su casa o está de fiesta, hay bebidas alcohólicas de por medio y no es correcto realizar estudios de percepción pública en este contexto.
Por tanto, nos quedan los días 10, 11 y 12 para llevar a cabo la mentada encuesta. En el ámbito boliviano, y si se lleva a cabo siguiendo los pasos metodológicos que dan la calidad necesaria para las investigaciones de opinión pública serias, tres días no representan un tiempo sensato. Peor aún, según lo expuesto por el propio medio que publica el estudio, manifiestan que se habría hecho únicamente el 11 de febrero. Una encuesta fiable para ciudades capitales en nuestro país requiere al menos una semana para exponer sus resultados.
¿Qué nos indica todo esto? En primer término, se trata de una encuesta cuyas boletas no pasaron pon ningún proceso de supervisión ex-post, que, como saben los que conocen del tema, es la forma correcta de realizar este proceso. Tampoco fueron validadas y es altamente dudosa la posibilidad de que realmente se hubiesen alcanzado los niveles de aleatoriedad necesarios en el diseño muestral.
Empresas en Bolivia que ofrecen encuestas hechas en un día no son serias y menos sus resultados. Es cierto que ese tipo de relevamiento es posible en algunos países distintos al nuestro, como Estados Unidos u otros en Europa, gracias a diversos factores como el grado de concentración humana, al tipo de datos a los que acceden las empresas encuestadoras (catastro, etc.), como al grado de homogeneidad social y cultural. En Bolivia he visto y he realizado cientos de encuestas con muestras superiores a las 3.000 boletas, en ámbitos rurales y urbanos, y puedo afirmar que solo los más altos parámetros de calidad en las condiciones metodológicas pueden ofrecer un resultado cercano a la realidad. Sabemos todos cómo han fallado las encuestas en Bolivia, en especial cuando son técnicamente deficientes. Este estudio de opinión pública “flash” habla muy mal de la empresa Mercados y Muestras SRL.
La autora es economista, experta en estudios de opinión pública y mercado, trabajó como directora y coordinadora de proyectos por más de 10 años en entidades públicas y privadas

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás